Conflicto en Puerto Coronel se reactiva con huelga de hambre de portuarias eventuales

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


El conflicto en Puerto Coronel comienza a tener un nuevo foco activo, luego de que una decena de portuarias eventuales decidiera iniciar una huelga de hambre.

La medida, que sigue bajo la consigna “mujeres portuarias en la lucha”, busca -según indicó la Unión Portuaria comunal Coronel, visibilizar incumplimientos por parte de la empresa a los acuerdos que fueron alcanzados tras la mediación del Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Tras una semana de acuerdo entre los trabajadores de los tres sindicatos de eventuales y la empresa Puerto Coronel que puso fin a 56 días de huelga, una decena de trabajadoras anunció el inicio de una huelga de hambre para visibilizar que la empresa ha incumplido los acuerdos y que a la fecha no se ha realizado la firma oficial del mismo”, indicaron desde la UPCH.

“Más de 200 mujeres entre trabajadoras y esposas de trabajadores se suman a la movilización en apoyo a las huelguistas a fin de denunciar que se encuentran tácitamente cesantes debido a que la empresa ha incumplido parte de los acuerdos, dejó de llamar a turno a los y las trabajadores eventuales”, afirmaron.

Según los portuarios de Coronel, los trabajadores eventuales no han recibido carga desde Arauco, “debido a que está siendo desviada a otros centros para prescindir de la mano de obra local, aun cuando esta operación tendría un mayor costo”.

“Esta situación genera que los trabajadores no perciban remuneraciones, lo que a su vez mantiene a las familias en un duro y grave estado de crisis social, en condiciones deplorables sin acceso a ningún tipo de seguridad social, pues al tener contratos diarios por años, quedan impedidos de acceder a seguros de cesantía o finiquito, como un trabajador contratado”, añadieron.

Las huelguistas son  Joselyn Garretón Cárdenas, Náyade Márquez Silva, María Angélica Pardo, Génesis Cabeza Cares, Romina Figueroa Henríquez, Carla Flores Cárdenas, Loreto Cerda Maltez, Yareslyn González Peña, Karina Vergara Alcibíades, Marcela Tapia y Jennifer Arratia Vera.

Cabe recordar que el conflicto en Puerto Coronel comenzó los días previos al 26 de marzo, fecha en la que el terminal decidió paralizar sus operaciones al acusar que los trabajadores eventuales estaban realizando ruedas cuadradas para bajar la productividad en rechazo a la implementación de una política de alcohol y drogas.

Los trabajadores rechazaron la acusación y afirmaron que no estaban en contra de la implementación de las medidas, aunque advirtieron que la forma de aplicarse los muestreos de drogas y alcohol vulneraban derechos laborales.

En ese marco, los eventuales se apostaron a las afueras del terminal, ocasionando protestas y desmanes, lo cual fue leído por la compañía como bloqueos y amenazas, generándose querellas, lo que derivó en que la Fiscalía decidiera investigar y formalizar una indagatoria en contra de dirigentes portuarios.

La situación, sumó una serie de acusaciones cruzadas e intentos de diálogo a nivel local, pero no fue hasta el día 20 de mayo cuando tras una jornada de reuniones, el Ministro de Transportes logró zanjar el conflicto y viabilizar el retorno a las operaciones.

Las 56 jornadas de paro, solo para el sector maderero, principal usuario del recinto portuario generaron 90 millones de dólares en pérdidas, mientras que el terminal tuvo mermas por 10 millones de la divisa norteamericana.

Una fuente cercana a Puerto Coronel indicó que no es efectivo que no se esté nombrando a los trabajadores, sino que se está llamando según la demanda que es más lenta de lo habitual debido al reacomodo y reprogramación tras el extenso paro de actividades.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »