Contemplan que exportaciones del sector forestal paraguayo generen USD 2.000 millones anuales

Por Redacción PortalPortuario/Agencia IP

@PortalPortuario


La Red de Inversiones y Exportaciones (Radiex) dio cuenta que Paraguay cuenta con el potencial para generar ingresos por USD 2.000 millones anuales por las exportaciones ligadas al sector forestal.

Con esto, se busca que el rubro ocupe 1.200.000 hectáreas, lo que daría paso a la creación de 80 mil empleos y USD 10 mil millones de Inversión Extranjera Directa (IED).

El viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff, dio cuenta que en la actualidad el sector forestal ocupa 204.000 hectáreas, generando ingresos anuales por exportaciones de USD 107 millones y 5.000 empleos, además de una IED de USD 4.000 millones.

Lo anterior fue explicado en el marco del evento “Día de la Inversión Forestal”, organizado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Mundial (BM).

En la ocasión, Maluff realizó un paralelismo con el rubro de la carne, que hace 20 años era desconocida en el mundo y hoy se exporta por USD 2.500 millones. “En 20 años, este sector forestal va, seguramente, a estar por encima de lo que es el sector de la carne paraguaya, estamos convencidos de eso, una sola planta de celulosa va a exportar más de USD 1.200 millones al año y teniendo en cuenta que se tienen 3 en mente, estamos hablando de USD 3.600 millones y eso es sin hablar de todas las otras industrias que se dinamizan con ese sector”, expresó.

El titular de Rediex habló, además, de los principales objetivos y avances de la Mesa Sectorial Forestal, que pretende diseñar estrategias integrales que impulsen el crecimiento y competitividad de la industria forestal paraguaya en los mercados internacionales.

Lo mencionado para identificar barreras, promover políticas favorables, facilitar el acceso a financiamiento y tecnología. La reapertura de las mesas sectoriales marca un nuevo comienzo del poder de trabajo público/privado, fomentando la innovación y crecimiento de cada sector.

Finalmente, cabe mencionar que entre los logros se destacó la denominación del origen de la Stevia, formalización del sector de frutas y hortalizas, apertura de mercados, incorporación de tecnología internacional e inicio de la industrialización de alimentos y bebidas con materia prima paraguaya, entre otros.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »