La Cámara Marítimo Portuaria (Camport) recibió en su sede de Valparaíso a una delegación de la Región del Bio Bio, integrada por representantes de Corfo y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el objetivo de iniciar las conversaciones que converjan en una alianza estratégica para fomentar la capacitación y acciones conjuntas alineadas con la sustentabilidad ambiental y relación entre las ciudades y los puertos de esa zona.
A la cita asistió el Presidente del Programa Estratégico Meso Regional EM logístico del Bio Bio, Alcides Tapia, acompañado del encargado del Programa Estratégico y Competitivo de la Corfo de la Región del Bio Bio, Pedro Cabezas, y su gerente, Omar Salgado, junto al Director del Centro de Investigación Marítimo y Portuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge Beyer, y la gerente de Capital Humano de la Camport, Cecilia Alcocer, quien ofició de anfitriona del encuentro.
Sobre las perspectivas de esta alianza Pedro Cabezas señaló que “este acercamiento con la Cámara Marítima tiene que ver en como aplicamos herramientas e instrumentos que tiene la CORFO y el programa en desarrollar en capital humano que utiliza la industria marítimo portuaria”.
Cabezas explicó, además, que uno de los objetivos es establecer programas conjuntos destinados a la capacitación de los habitantes entre el Maule y Los Lagos, para que aprovechen las posibilidades de trabajo que ofrece la industria portuaria local.
A juicio de Alcides Tapia “una de las brechas que se ha podido detectar tiene relación con el recurso humano y usted sabe que en la región del Bío Bío funcionan 8 puertos, entonces es un tema interesante que impacta en atención a las cargas que se exportan e importan. En este sentido, la Cámara nos ha abierto las puertas para poder afiatar algunas alianzas que permitan que las personas puedan lograr una capacitación acorde a lo que necesita la Región del Bio Bio”.
Otro de los temas analizados en el encuentro es la falta de cultura de comercio exterior en un país que posee más de 4 mil kilómetros de costa y donde más del 90% de su comercio internacional se realiza a través de los puertos.
Según Cabezas el programa aspira a “introducir una cultura logística en las ciudades puerto, que al no estar internalizada en la genética de la comunidad a veces se ve como un estorbo. Y hasta las autoridades toman decisiones en contra, siendo que hay países que viven en torno de esta industria”.
Por su parte, el profesor Beyer indicó que “una de estas brechas que no dejan hacer bien el desarrollo económico de nuestro país es la poca vinculación y descoordinación entre las distintas instituciones, sea del sector público o del sector privado, para provocar sinergia a las soluciones que conlleven a un desarrollo logístico y a un progreso de nuestra Nación”.
Cecilia Alcocer, que está a cargo de un levantamiento de información sobre las necesidades de la industria portuaria, valoró esta alianza que permitiría trabajar en distintas temáticas “como capital humano, seguridad, relación puerto-ciudad y el tema de la sustentabilidad, lo que para nosotros nos permite acercar el territorio y poder trabajar en forma más eficiente la cadena logística como un todo”, apuntó.