Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
Humber, empresa dedicada ofrecer soluciones logísticas, inició un proceso de regionalización y abrió su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes para prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú. La apertura de la sucursal es parte del objetivo de la organización que pretende quintuplicar su volumen de operaciones en tierras chilenas durante 2025.
“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos acumulado la experiencia y el know how para dar el salto al resto de la región. Comenzamos en Chile porque es uno de los mercados más importantes de la región, es uno de los principales socios económicos de Argentina y ofrece una atractiva estructura de rutas. Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestra trayectoria”, explicó Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber.
La empresa nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria, poniendo en contacto a generadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite, entre otras ventajas, el seguimiento de los viajes con geolocalización al tiempo que genera informes sobre la reputación de los usuarios. Actualmente, cuenta con 41.200 miembros, que se dividen entre 4.800 dadores de mercancías (productores y acopios) y 36.400 transportistas, a los que presta servicios desde 24 oficinas repartidas en Argentina y Chile.
Humber Internacional es la unidad de negocio lanzada en 2024, que hoy cuenta con un equipo de nueve personas entre las oficinas de Buenos Aires, Mendoza y la de Los Andes, con la que gestiona las operaciones desde y hacia este país, al mismo tiempo que extiende los viajes al resto de la región. Según el Ministerio de Economía de Argentina, Chile es el segundo destino de exportación desde el territorio argentino en la región y el cuarto a nivel mundial.
“El desembarco en Chile sucedió como un siguiente paso lógico en nuestras operaciones, ya que era un destino al que la gran mayoría de nuestros usuarios anhelaba. Decidimos instalarnos en Los Andes por dos razones: cercanía con nuestra oficina en Mendoza y porque entendemos que más del 90% de las exportaciones argentinas-chilenas pasan por esta localidad, lo que la convierte en una ubicación estratégica para nosotros”, señaló Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber.
Humber Internacional ya lleva más de 25 mil toneladas transportadas entre Chile-Argentina de diversos productos. Las cargas principales son maíz, soja y alimentos tanto para humanos como para mascotas, que suelen ser transportados en camiones secos y refrigerados. Además, trabajan con otros productos alimenticios, como carnes, frutos de mar, legumbres y traslada materiales de construcción y minería, cargas peligrosas, materiales y abastecimiento para parques solares y eólicos.
“Entre sus múltiples virtudes, Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo, lo que les permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores mejorar costos y transportar mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, detalló Herrera.
En el caso de Chile, las autoridades de Humber destacan la infraestructura de la logística chilena. “El sector está más digitalizado que otros países de la región. En ese sentido, gracias al producto que nos ofrecemos y que estamos adaptando a diferentes mercados, tenemos la oportunidad de aportar valor a la logística chilena”, destacó Herrera.
Actualmente, la empresa está trabajando para abrir otra oficina internacional en Brasil y opera con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.
“Estamos cerca de nuestros usuarios y clientes, para conocerlos y comprender sus necesidades con oficinas en los puntos geográficos más estratégicos. Acompañamos a las empresas con el respaldo que implica un modelo que funciona desde hace nueve años. Nuestro objetivo es ser un actor clave en el transporte internacional de carga”, concluyó Debuchy.