Por Hernán Cuevas*
Profesor del Diplomado sobre los Consejos de Coordinación Ciudad Puerto y la necesidad de gobernanza colaborativa, Universidad de Santiago de Chile.
El Ministerio de Transportes comunicó recientemente a las máximas autoridades de los directorios de las empresas portuarias estatales los nuevos lineamientos que orientan la política portuaria. Estos amplían la gama de asuntos que tendrán que tratar las empresas portuarias estatales para incluir la relación ciudad-puerto.
Sin embargo, cabe preguntarse si la conformación actual de los Consejos Ciudad Puerto, que incluyen a los representantes de la empresa portuaria estatal, del Municipio y del Gobierno Regional es suficiente para abordar los múltiples desafíos que implica armonizar el desarrollo de las ciudades con la modernización de los puertos.
Sabemos que en el contexto cultural actual la ciudadanía está empoderada y atenta a los impactos negativos que las actividades económicas puedan ocasionar en su territorio, y que las empresas públicas y sus operadores portuarios privados requieren de una licencia social para su accionar.
¿No sería conveniente desarrollar un esquema de gobernanza colaborativa que también incorpore a los Consejos de Coordinación Ciudad Puerto a representantes de los trabajadores portuarios, de organizaciones de la sociedad civil (Uniones comunales, Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), grupos de interés, etc.), a servicios públicos asociados al territorio, y a expertos y académicos con interés en el tema? Hoy el ambiente cultural favorece un cambio hacia un esquema de gobernanza colaborativa más participativo en las ciudades puerto.
La gobernanza colaborativa surge como una alternativa para tomar decisiones colectivas en situaciones en las que las partes interesadas son conscientes del carácter complejo de los problemas que se deben abordar, de su interdependencia y de que ninguno de los agentes involucrados posee la acumulación de recursos –económicos, sociales, políticos, y de conocimiento- que le permitiría resolver por sí sólo los desafíos. de la ciudad puerto.
Las autoridades y la dirección de las empresas pueden temer que algunos de los planes de desarrollo portuario se vean tempranamente bloqueados por la amplitud de voces e intereses que podrían representarse en los Consejos Ciudad Puerto.
Este es un riesgo real. Pero, por otro lado, una representación más amplia podría favorecer la participación de todas las partes involucradas desde el inicio, aumentando la legitimidad social de los planes de desarrollo portuario y evitando su posterior bloqueo por la vía judicial, pues una decisión pública que afecta tanto el desarrollo portuario como el de la ciudad es más legítimas si se obtiene por medio de la deliberación entre todos los agentes involucrados.
Es además políticamente más sostenible y estable, y democráticamente superior a una decisión puramente privada. También es más conveniente y menos riesgosa que una decisión obtenida por medio de un fallo judicial. Sólo con una real y amplia participación social se podrán legitimar los planes de desarrollo portuario en las ciudades puerto de Chile, y se podrá armonizar el desarrollo económico y portuario con el desarrollo de las ciudades y la sostenibilidad social y ambiental del territorio.
(*) Hernán Cuevas. Académico de la Universidad Austral y miembro fundador del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Ciudades Portuarias (GRIICIP) de la UdeC. Es también profesor del Diplomado “Planificación de las Ciudades Puerto de la Universidad de Santiago de Chile”.
**Los dichos vertidos en las columnas de opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten y no representan necesariamente el pensamiento editorial de PortalPortuario.cl.
Si desea participar como columnista envíe su columna de opinión a: contacto@portalportuario.cl.