Por Redacción PortalPortuario
Un contenedor con 27,5 toneladas de precursores químicos de cloruro de calcio, sustancia que suele ser utilizada en la fabricación de drogas ilícitas como la cocaína, fue incautado en San Antonio y periciado por el Laboratorio Químico de Aduanas. Lo tratado se concretó en el marco del segundo mega operativo de fiscalización de las faenas ligadas al recinto portuario sanantonino.
Lo anterior se logró gracias a las labores desarrolladas por más de 60 funcionarios pertenecientes al Servicio Nacional de Adunas, Policía Marítima de la Armada de Chile, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), junto con distintos binomios guía-can. Esto permitió la fiscalización de siete almacenes extra e intraportuarios y escanear 98 contenedores.
Así, durante la jornada se incautaron 5.000 unidades de mercancías de salud pública, 251 artículos de baño, 498 rifles de aire comprimido, 10.966 artículos de propiedad intelectual, 54.816 unidades de perfumes, entre otros productos, según dieron a conocer el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, junto a la directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, sobre el operativo realizado en el Puerto de San Antonio.
La actividad de fiscalización se enmarcó en los lineamientos entregados por el Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), lo que tiene por objetivo fortalecer los procesos de revisión de las capacidades de los funcionarios en la detección de cargas de alto riesgo, buscando mejorar la seguridad en la cadena logística de suministros con enfoque en la gestión de riesgos.
Bajo este contexto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, señaló que “acá son distintos ilícitos que tienen un elemento en común, que es ilícito aduanero, pero que tiene consecuencias muy distintas en materia de seguridad. Tienen precursores para drogas, especialmente para desarrollar clorhidratos de cocaína; contrabando, problemas de propiedad intelectual, de salud pública que no tienen autorización, pero todas esas mercancías pueden terminar o habitualmente terminan en comercio ilegal, en comercio ilícito”.
“El Puerto de San Antonio es un puerto estratégico, forma parte del Programa Global de Control de Contenedores y el Estado de Chile está haciendo fuertes inversiones en el puerto vinculadas a los temas de seguridad -parte de sus resultados están acá- y nosotros vamos a seguir poniendo foco en lo mismo. Los puertos son zonas estratégicas, las actividades económicas líticas desarrolladas para el puerto son claves, porque pueden ser utilizadas indebidamente por organizaciones criminales. Parte del trabajo de interagencia que se demuestra en esto también tienen que ver con los trabajos preventivos que se están haciendo no solo en este puerto, sino que también en otros que son relevantes para el país”, complementó.
Por su parte, la directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, resaltó que “el trabajo conjunto nos ha dado muy buenos resultados. En estos días se llevó a cabo un operativo conjunto interagencial entre las instituciones que trabajamos en los puntos de frontera, principalmente en puertos, que ha tenido una serie de hallazgos relevantes que demuestran que el trabajo conjunto ha sido exitoso. En este marco hemos encontrado distintos tipos de mercancías que no están permitidas y que pueden vulnerar no solo por contrabando y la haciendo pública, sino también la seguridad de nuestro país”.
A su vez, el coordinador para el Conosur y Bolivia del Programa de Control de Pasajeros y Carga de la ONU y la OMA, Nicolás Benza, indicó que “vemos el trabajo que están realizando a nivel interinstitucional con muy buenos resultados. Este es un paso más de los logros del programa en Chile. San Antonio es uno de los principales puertos del país y el programa viene a fortalecer las capacidades de las agencias que intervienen en el control de las mercancías”.
Cabe mencionar que este programa internacional está presente en más de 80 países y el Servicio Nacional de Aduanas forma parte del mismo desde 2023, año en que se certificaron las Direcciones Regionales de Iquique y San Antonio.
Dirección Regional de San Antonio
Entre enero y diciembre de 2024, la Dirección Regional de San Antonio incautó 537.636 cajetillas de cigarrillos, 6.493.763 unidades de juguetes, artículos de escritorio, ropa, calzado, entre otros; 2.713.757 unidades de medicamentos, cosméticos y dispositivos de uso médico; 336.300 unidades de armas de fuego, partes y piezas, municiones, fuegos de artificios, entre otros; y USD 15 mil en divisas no declaradas.
En tanto, durante el primer trimestre de este 2025 ya se han decomisado 16.665 cajetillas de cigarrillos; 1.600.625 unidades de juguetes, artículos de escritorio, ropa, accesorios de celulares que infringen la Propiedad Intelectual; 578.972 unidades de medicamentos, cosméticos, alimentos; y 10.309 unidades de silenciadores, miras holográficas retícula iluminada.