Israel pretende aumentar entregas de petróleo por el Mar Rojo a pesar de riesgos ambientales

Por Redacción PortalPortuario/Agencia Reuters

@PortalPortuario


Israel planea permitir que más petroleros atraquen en el Puerto de Eilat, ubicado en el Mar Rojo, a pesar de los riesgos ambientales. Esto en un esfuerzo por mantener la seguridad energética en medio del conflicto en múltiples frentes, según funcionarios israelíes y documentos gubernamentales.

La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu quiere revocar las restricciones sobre la cantidad de petróleo que se puede descargar en un embarcadero de la ciudad, que se encuentra en medio de una serie de centros turísticos y playas, además de estar adyacente a un frágil arrecife de coral.

Las restricciones impuestas en 2021 por el Ministerio de Protección Ambiental, que efectivamente detuvieron un acuerdo de suministro de petróleo con los Emiratos Árabes Unidos, se aliviaron temporalmente a fines del año pasado, al comienzo de la guerra de Gaza.

El embarcadero pertenece a la empresa estatal Europe Asia Pipeline Co (EAPC), que opera un oleoducto a través de Israel que conecta los mares Rojo y Mediterráneo como una alternativa para los petroleros que cruzan el Canal de Suez.

EAPC quiere recibir más petróleo, pero los reguladores medioambientales y el alcalde de Eilat se oponen al plan. Israel está presionando para garantizar que pueda mantener su economía funcionando sin problemas.

En tanto, la guerra contra Hamás desencadenó enfrentamientos con Hezbolá en el Líbano y provocó ataques de otros representantes iraníes en Yemen, Irak e incluso del propio Irán.

Cuando su principal fuente de energía, el campo de gas marino de Tamar, fue cerrado brevemente al comienzo de la guerra con Hamás, el país recurrió a suministros destinados a la exportación.

Dado que los hutíes yemeníes perturban el comercio en el Mar Rojo, los navíos se han desviado a puertos del Mediterráneo. A raíz de lo anterior, las empresas de servicios públicos han construido sus propias redes de respaldo.

EAPC firmó un acuerdo para transferir grandes cantidades de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos a Europa a través de su oleoducto en 2020, poco después de que Israel y los Emiratos Árabes Unidos normalizaran sus vínculos, en una de las asociaciones más importantes que surgieron de los Acuerdos de Abraham negociados por Estados Unidos.

Se pronosticaba que el tratado transferiría decenas de millones de toneladas de petróleo, lo que significa que unos 50 petroleros atracarían anualmente en la concurrida costa de Eilat, dijo el Ministerio de Protección Ambiental. El promedio anterior era de dos.

El Ministerio de Medio Ambiente adoptó una política de línea dura de “ningún riesgo adicional” y fijó un límite de dos millones de toneladas de petróleo, bloqueando efectivamente el acuerdo.

El arrecife de coral de Eilat es único por haber demostrado ser más resistente al cambio climático, cuando muchos arrecifes en todo el mundo están muriendo. También es un gran atractivo turístico. Su proximidad al embarcadero lo hace vulnerable incluso a la más pequeña fuga de un camión cisterna.

A pesar de esos riesgos, la oficina de Netanyahu recomendó este mes que la flexibilización de las restricciones se extendiera y ampliara para incluir combustible para el comercio y para uso doméstico. Incluso se planteó que se ampliara la capacidad para descargar productos petrolíferos en Eilat, según mostró un informe interno visto por Reuters.

“El gobierno de Israel no adopta un enfoque que evite completamente los riesgos, ni en seguridad, ni en energía, ni en medio ambiente”, dio cuenta un comité ministerial formado por Yossi Shelley, director general de la oficina de Netanyahu, en el informe que no se ha hecho público.

“No cancelar la limitación de la política de ‘sin riesgo adicional’, sin gestionar el riesgo y no ampliar el puerto de destilados podría conducir al cierre de la terminal de Eilat y no permitir la respuesta necesaria en tiempos de emergencia”, agregó.

El comité ordenó al Ministerio de Medio Ambiente que elaborara un plan para minimizar los riesgos de más entregas de petróleo. El Ministerio de Protección Ambiental escribió a la oficina de Netanyahu el 16 de abril -después de recibir el informe y en su carta vista por Reuters- que sus preocupaciones fueron ignoradas, que las recomendaciones del informe eran inaceptables y que no tenía los recursos para regular el aumento propuesto en las entregas.

Al argumentar su caso, el ministerio ha citado contratiempos pasados, como en 2014, cuando el oleoducto de EAPC explotó, derramando millones de litros de petróleo en una reserva natural.  No estaba claro si la eliminación de las limitaciones de Eilat reviviría el acuerdo petrolero con los Emiratos Árabes Unidos.

Flujo de carga

El presidente del EAPC, Erez Halfon, celebró el cambio de sentido del gobierno en una declaración en la que dijo que la guerra ha dejado clara “la importancia estratégica, de seguridad y energética de las instalaciones del EAPC en Eilat”.

“Sin entregas constantes de petróleo, la instalación de Eilat se degenerará y se volverá poco confiable”, sumó. Casi todo el comercio de Israel, incluidas las entregas de energía, se realiza por vía marítima y la mayor parte se lleva a cabo a lo largo de la costa mediterránea en los puertos de Haifa, Ashdod y Ashkelon.

En 2023, Israel importó 267.000 barriles por día de petróleo crudo, según datos de la firma de análisis de envíos Kpler, principalmente de Kazajistán, Azerbaiyán y Kurdistán. El acuerdo petrolero con los Emiratos podría valer unos 50 millones de dólares al año para EAPC, según el informe interno.

El Ministerio de Energía de Israel dijo a Reuters que las entregas de petróleo deberían ser suficientes para sostener económicamente la terminal, pero deben manejarse adecuadamente en relación con el medio ambiente.

Un funcionario del gobierno desestimó el argumento del director general del Ministerio de Protección Ambiental de que había otras formas de mantener el embarcadero en funcionamiento.

“La posición profesional dejó claramente establecido que cualquier medio que no sea la actividad operativa no será suficiente para mantener ese canal funcionando”, dijo el funcionario a Reuters.

El comité, enfatizó el funcionario, no le dijo al Ministerio de Protección Ambiental exactamente cuánto petróleo debería permitirse ni cómo realizar el estudio, sólo que se debía llevar a cabo. Le dio al ministerio tres meses para cumplir.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »