Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
El Consejo de Administración del Port de Barcelona dio luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atraque 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que tienen que permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros (USD 133 millones).

La construcción de estos tres nuevos puntos de atraque, así como la ampliación del foso existente para garantizar la adecuada conexión de los brazos de descarga en las instalaciones industriales que operan en el muelle de la Energía, tiene un periodo de ejecución de 38 meses.
Los denominados nuevos atracaques 34 del muelle de la Energía son necesarios para aumentar la capacidad de descarga y ordenar los movimientos por tipo de producto en estas instalaciones, ofrecer un mejor servicio tanto en los barcos como en las terminales que operan a la infraestructura, y reforzar el papel del Port de Barcelona como hub energético del sur de Europa y del Mediterráneo.
Una vez estos puntos de atraque estén operativos, junto con el futuro atraque 35 tipo pantalán, se procederá a la remodelación de los actuales atraques 32, que posteriormente se destinarán en exclusiva a la carga y descarga de químicos y agroalimentarios líquidos a granel, así como a la construcción de un punto de atraque exclusivo para car-carriers.
El Consejo de Administración del Port de Barcelona también aprobó iniciar el procedimiento para la adquisición, instalación y mantenimiento del equipamiento automatizado de control de fronteras europeo, que incluye el Exit Entry System (EES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS).
El procedimiento aprobado incluye el suministro, instalación, puesta en operación y mantenimiento del equipamiento necesario; la adaptación de los espacios e infraestructura de las terminales afectadas en el puerto, así como un servicio auxiliar de información destinado a facilitar la entrada de personas a través del paso fronterizo. La infraestructura necesaria comprende puertas automáticas, quioscos de autoservicio y tabletas de supervisión y verificación, así como sistemas de videovigilancia, señalización digital y elementos de separación de los flujos de personas, entre otros.