Por Andrés Orrego Siebert, Concepción.
El Programa Estratégico Logístico mesorregional de la zona centro sur de Chile, comprendida entre la zona del Maule y Los Lagos, se encuentra avanzando en su proceso de implementación, tras un año de diagnósticos. La iniciativa que involucra a entidades públicas, privadas y académicas, en ese marco, ya muestra algunos “productos prematuros” derivados de su accionar.
La información fue dada a conocer por Carlos Sanhueza, gerente de la entidad, quien en representación de los actores que integran el programa conversó con PortalPortuario.cl sobre lo que han sido estos primeros meses de trabajo colaborativo que ha detectado cuatro grandes brechas en materia logística en esta vasta zona.
“La implementación partió a fines del año pasado, o sea está en su comienzo que ya es la etapa en la que se espera implementar los proyectos que se identificaron en el diágnostico y, en ese sentido, ha habido una estructuración con la definición de los directivos y el equipo de apoyo para el desarrollo del programa”, comentó Sanhueza.
El profesional indicó que, entre 2015 y 2016, se identificaron los elementos necesarios para desarrollar al sector logístico entre El Maule y Los Lagos. “Lo que se extrajo en la etapa de diagnóstico fue la identificación de seis brechas que finalmente quedaron agrupadas en cuatro áreas que son, por lo demás, aquellas áreas en las que planteamos los objetivos del programa que se vinculan a otros programas como el desarrollo del clúster del vino, de la industria de la fruta, el salmón, la madera y los alimentos”.
La información obtenida, tras un estudio efectuado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fueron la necesidad de generar nodos intermodales y la posibilidad de generar una industria asociada a vincular todos los sistemas de carga con los productores y destinos. Asimismo surgió la urgencia de formar capital humano e innovación tecnológica, mientras que la tercera área, denominada “inteligencia de negocios”, apunta a reducir el uso de papel e implementar sistemas digitales para reducir los costos y tiempos. Por último, el programa busca abordar la percepción de la industria logística por parte de la comunidad.
“El sentido del programa es ser un articulador, porque a fin de cuentas en toda la cadena tienen que instalarse estos productos como es la generación de los nodos multimodales, la generación de procesos sin papel, las innovaciones tecnológicas, la cercanía con la comunidad y la formación de capital humano”, sostuvo Sanhueza.
El gerente del PEM Logístico de la zona centro-sur aseguró que una de las consecuencias positivas de la implementación del programa es que mucha carga que sale por puertos de la zona central podrán canalizarse a través de los complejos portuarios del Bio Bio y Los Lagos.
Para tal efecto, el programa está intentando integrar a más representantes de la industria navieraa, ya que son las compañías de transporte marítimo una parte relevante a la hora de conocer brechas en materia logística.
Avances prematuros
Sobre los avances que ha tenido el PEM Logístico, Sanhueza señaló que “hay dos productos que podríamos llamar iniciativas tempranas como una central de operación de carga que es un proyecto interesante que trata de conectar a los provedores que, muchas veces, si son de tamaño pequeño no tienen la capacidad de tener un transporte o bien no generan un volúmen de forma individual para generar un servicio de transporte. El otro proyecto es la conformación del centro de tecnología logístico en la que cinco universidades se están sentando a trabajar para apoyar a las pymes en la prestación de servicios en esta área, generación de capital humano y de patentes para el sector”.
La proyección de trabajo para la etapa de implementación es de un plazo de nueve años, pero habrá hitos intermedios como la habilitación de los nodos intermodales a partir del próximo bienio o el Centro de Innovación Logística que también debiera estar operativo en ese periodo.