Romina Morales: “El puerto ya no tiene que verse como una instalación portuaria, sino como un sistema completo”

Por Nicolás Birchmeier Rivera

@PortalPortuario


Romina Morales. Foto: PortalPortuario.cl

Los puertos chilenos tienen que continuar avanzando en un crecimiento sostenible de toda la cadena logística para poder alcanzar un alto desarrollo y poder implementar en el futuro proyectos de gran envergadura. Así lo piensa Romina Morales, encargada del Proyecto de herramientas de coordinación de Comunidades Logísticas Portuarias del Programa de Desarrollo Logístico en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En conversación con PortalPortuario.cl, Morales indicó que para alcanzar este objetivo es necesario que los puertos puedan aplicar las recomendaciones entregadas en la Guía de Buenas Prácticas del Ministerio de Transportes, que tiene como fin incentivar a los puertos chilenos a conformar Comunidades Logísticas Portuarias (CLP) para alcanzar un desarrollo sostenible mediante el consenso de todos los actores involucrados en la cadena logística.

“Las Comunidades Logísticas Portuarias son importantes para alcanzar este objetivo que nos hemos planteado porque son la base de cada uno de los proyectos, son las que definen cuáles van a ser las necesidades y las que ayudan a que esto funcione, entonces es clave su respaldo y la participación de cada una de ellas para lograr grandes objetivos”, apuntó la encargada del Proyecto Port Community System (PCS).

¿En qué consisten estas recomendaciones que aparecen en la guía?

La guía es un trabajo que hicimos con el apoyo de Corfo y tiene un conjunto de recomendaciones para los distintos puertos para que vayan conformando comunidades logísticas. Por lo tanto las primeras buenas prácticas que aparecen en la guía son respecto a la conformación de las comunidades y luego va variando respecto a aumentar los grados de madurez de las comunidades hasta llegar a recomendaciones que ya son de proyectos más grandes, como son la formación de PCS, marcas de garantías dentro de la comunidad y distintas planificaciones que se pueden ir haciendo una vez la comunidad y que, a través de la guía han gestionado los modelos de operación, por ejemplo. Entonces van todas esas recomendaciones para conformar la comunidad, organizarla, consolidarla y después realizar distintos proyectos en conjunto.

¿Cuál es la necesidad de incorporar esta guía al desarrollo de los puertos chilenos?

El puerto ya no se tiene que ver como solo la instalación portuaria, sino que el puerto es el sistema completo que va desde el muelle hasta el productor. Teniendo en cuenta eso es que todos estos actores trabajen en conjunto para una planificación que sea sólida, colaborativa y de esas que son colaborativas, los puertos que tienen atrás una comunidad logística que funciona de esta forma son los que en verdad avanzan como lo hacen los puertos internacionales. Entonces, la necesidad en realidad es que los puertos tengan una instancia como las comunidades logísticas para que vayan reforzando sus proyectos y que no sean solamente del puerto al interior sino que del sistema completo, entonces van viendo temas de planificación, modelo logístico, accesibilidad y todo lo ven en función de cuáles son los requerimientos de los mismos actores que van a estar trabajando en ese mismo sistema portuario.

Apuntando sin discriminar entre los puertos públicos como privados…

La guía se realizó teniendo la experiencia de 7 puertos en chile y 3 puertos internacionales. Antofagasta, Mejillones Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano y Coronel. Ahí recogimos experiencias tanto público como privado para ir viendo las necesidades del sector completo. Y de los puertos internacionales está Bilbao, Veracruz y Barcelona que están mucho más avanzado en este tema.

¿Por qué se recogieron la experiencia de estos puertos internacionales?

Se recogieron la experiencia de ellas ya que tienen comunidades que llevan mucho más tiempo, tienen proyectos más grandes y ya tienen marcas de garantía conformadas, el PCS también operando, o sea tienen proyectos a grandes escalas y los puertos de acá necesitan ir guiándose de esa forma. Entonces pedimos esas experiencias justamente para ver cómo se han consolidado y seguir esas recomendaciones.

¿Cómo buscan impulsar a más puertos chilenos a conformarse como CLP?

Son 5 puertos estatales que actualmente tienen CLP conformadas y hay otros 5 que todavía no las tienen o han estado un poco más pasivas y que hay que reforzarlas. De estos últimos, la idea es que la conformen y que sigan ejemplos como Folovap, Colsa, las nuevas comunidades que son las de Talcahuano y Coquimbo para que vayan viendo cómo ir reforzándose con los mismos actores de la cadena los distintos proyectos que tienen ellos. Entonces vamos a tener una pequeña gira donde visitaremos Iquique, Coquimbo y Punta Arenas, para mostrarles la guía, hacer un pequeño taller porque Coquimbo recién está conformando su comunidad y los otros dos no tienen todavía, por eso es que la idea es mostrarles como pueden ir funcionando, cómo puede aplicar la guía y después de eso, en febrero, vamos a ir distribuyendo la guía física y digitalmente. Desde marzo los puertos tienen que ir aplicándolo en los distintos niveles.

¿Sería posible presentar esta guía hacia puertos de Sudamérica?

Si las experiencias son necesarias en los distintos puertos, obviamente se puede ir mostrando este tipo de instrumentos que garanticen a los puertos ir conformando comunidades de esta forma, los que generalmente se conforman por distintas necesidades de algún proyecto en especifico y después siguen trabajando. Pero si es necesario se pueden ir reforzando a distintos puertos de los que están trabajando acá.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »