Ingrid Rodríguez: “Junto al Estado somos aliados estratégicos a fin de potencializar el Puerto de Manta”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Ingrid Rodríguez.

Tras acusaciones de que el contrato de concesión de Terminal Portuario Manta, firmado por un ya lejano año 2016, generaba desequilibrios económicos en desmedro del Estado, lo cual se sumó a otras polémicas anteriores de la misma índole, surgió un manto de incertidumbre ante lo que podría pasar en ese puerto de la provincia de Manabí.

Las dudas; sin embargo, se destaparon y dejaron ver la posibilidad de revisar el contrato, luego de que la Autoridad Portuaria de Manta, descartara ponerle fin al instrumento y ratificara la continuidad del contrato, pero con la idea de renegociarlo para alcanzar un “equilibrio más justo”.

Ante ese nuevo escenario, Ingrid Rodríguez, gerente de TPM, manifestó que existe sinergia con el Estado y que la intención del concesionario es “ser el mejor Puerto del Ecuador”.

Rodríguez, quien es abogada manabita, especialista en Derecho Marítimo y Portuario, conversó con PortalPortuario desde su nueva posición de generente general de TPM, cargo que asumió en enero de este año, llevando adelante una serie de procesos de mejora y de relacionamiento con los actores internos y externos que se relacionan con la empresa.

¿Cómo recibieron la aclaración del Gobierno ecuatoriano sobre la concesión del Puerto de Manta?

Consideramos que esta aclaración por parte del Gobierno de la continuidad del Contrato, ha servido como una buena señal del Estado ecuatoriano respecto a la seguridad jurídica y garantías para atracción de nuevas inversiones que hoy tanto necesita el país. También ha servido para ratificar que somos, junto al Estado ecuatoriano, aliados estratégicos a fin de potencializar el Puerto de Manta y mejorar los servicios portuarios.

¿Qué consideraciones deberá tener esta “reformulación” del contrato?

Como en todo ámbito de los negocios, y en especial el portuario, las condiciones y variables cambian. Siendo así, luego de 7 años de operación se está explorando y revisando escenarios para mejorar las condiciones económicas del contrato, sin afectar el equilibrio económico del proyecto.

¿Cómo y cuánto ha cambiado el Puerto de Manta desde el inicio de la concesión?

En primer lugar, los volúmenes de carga han aumentado en un 79%. En los últimos 7 años se han realizado inversiones por más de USD 65 millones, entre las que podemos destacar la extensión del muelle dos en 160 metros adicionales, el dragado del canal de acceso y todos los atracaderos a -13 metros, la construcción del primer Terminal de Cruceros del País, equipamiento portuario, bodegas multipropósito y la reconstrucción y reforzamiento de los muelles luego del terremoto que azotó a Manabí en el 2016. Asimismo, hemos prestado especial importancia en reforzar la seguridad de todo el recinto portuario.

¿Por dónde transitará TPM en los próximos años? ¿Qué inversiones vienen? 

TPM en los próximos años tiene como objetivo principal la captación de la mayor cantidad de carga posible atendiendo a su hinterland. Pero todo esto viene de la mano con el desarrollo que el Gobierno Ecuatoriano está por ejecutar y que va de la mano con la construcción de vías que permitan la conectividad con otras provincias y así poder captar estas cargas. Con esto se catapulta la llegada de líneas navieras con tráficos eficientes que atiendan al comercio exterior.

¿Qué tecnologías se aplicarán?

En cuanto a tecnologías podemos decir que el puerto se encuentra listo. Desde que arrancamos la delegación hemos realizado inversiones importantes en cuanto a tecnologías que van desde el desarrollo de un sistema propio (TOS), adquisición de scanners para la inspección de contenedores, equipos nuevos con tecnología de punta para las operaciones del puerto multipropósito y sobre todo en temas de seguridad.

Se habla que Chancay cambiará la lógica portuaria de la costa oeste de Sudamérica, pero también Callao está creciendo ¿Cómo se ve desde Ecuador y, especialmente, desde Manta el crecimiento avasallador de Perú y su sistema portuario?

Sin lugar a duda, Chancay va a mover el tablero en cuanto a la rotación de buques y demás. Chancay se constituirá quizás en un puerto de transferencias muy importante en la región; sin embargo, debemos recordar que la naturaleza de los puertos es atender a su zona de influencia y posteriormente constituirse en puerto de transferencias. En nuestro caso estamos dedicados a atender a nuestro hinterland mediante la captación de mayor carga de exportación.

La pandemia hizo pasar a un segundo plano al crimen organizado y al narcotráfico, fenómenos que se recuperaron con mucha fuerza en los últimos dos años ¿Cómo se resguarda la cadena logística ecuatoriana y, en especial, la de Manta ante estos factores a los que, además, se suma el actuar de pandillas?

En primer lugar, haciendo inversiones eficientes por más de 10 millones de dólares en materia de seguridad electrónica y física y aplicando protocolos adecuados en coordinación con las autoridades de control. La construcción de nuevas instalaciones para la Policía Antinarcóticos y el Comando de Guardacostas dentro del Puerto, junto a la implementación de escáneres y tecnología, nos han permitido ser el único puerto del Ecuador que no ha sido contaminado con sustancias sujetas a fiscalización.

Desde lo corporativo, estableciendo políticas de selección de personal que permitan contar con colaboradores eficientes y honestos. En este sentido, hemos logrado la certificación ISO 37001 – Antisoborno, que nos ha permitido implementar políticas para que nuestros colaboradores sepan cómo y cuándo actuar ante cualquier alerta relacionada a este tipo de amenazas.

Usted dijo que en Manta querían ser el mejor puerto del Ecuador ¿A qué se refería? Se lo pregunto, porque Guayaquil es una zona portuaria muy diversa, con varios terminales de contenedores, también está Posorja y Bolívar con operadores globales ¿A qué aspira TPM para ser competitivo frente a estos otros terminales y, además, a sus vecinos de Colombia y Perú?

Lo principal es que somos un puerto multipropósito, que además es un puerto de transferencia de carga (roro). Es decir, abarcamos y podemos abarcar todos los servicios portuarios que, en otros terminales como Guayaquil, Posorja y Bolívar se encuentran diversificados. Nos enfocamos en hacer los mantenimientos respectivos para continuar siendo un puerto de aguas profundas. Realizamos un primer dragado en el 2018 y otro de mantenimiento en el 2023. Hemos invertido en infraestructura y equipamiento, mejorando las condiciones para atender todo tipo de carga. Para ser competitivos es necesario el mejoramiento, construcción y reparación del eje vial, estatal y regional.

¿Qué ventajas ofrece, en ese sentido, TPM? ¿A qué mercados o tipos de clientes quiere apostar el puerto?

TPM está interesado en captar clientes en el ámbito de exportación de productos ecuatorianos tales como banano, camarón, atún y sus derivados, frutas, verduras. Confiamos en que el gobierno construya vías estratégicas como la carretera “Manta-Quevedo”, que permitirá movilizar las cargas anteriormente descritas (por tiempo/seguridad) por el Puerto de Manta.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »