Por Joaquín Torres Tagle
@PortalPortuario
“Veo con mucha preocupación que en Chile lamentablemente no se ha puesto la alarma por el retraso que podríamos tener por la no inversión y la no ampliación de nuestra infraestructura portuaria”. Con esas palabras, Juan Eduardo Faúndez, presidente del partido Socialdemócrata de Chile (en formación), evidenció el momento del sector portuario del país.
El sociólogo de la Universidad de Chile comparó la situación nacional con el avance del 60% que registra el Puerto de Chancay en Perú, que permitirá al país vecino contar con mayor capacidad de tráfico de carga en el corto plazo.
Todo lo anterior se da en el contexto de la reactivación de la discusión por el CPTPP (ex TPP11), que estaría próximo a ser votado en el Senado de Chile, un tratado que según Faúndez debe ser ratificado por el país.
¿Cómo evalúas el momento del comercio exterior de Chile?
Creo, como muchos analistas, que estamos en un momento de punto de quiebre en donde si no nos subimos al carro de la ampliación comercial nos podemos quedar atrás y la economía chilena puede perder miles de millones de dólares. En ese sentido como socialdemócratas valoramos que se haya puesto en la agenda, en el debate público y en el congreso la discusión de la ratificación del TPP11. Nosotros estamos de acuerdo con un Estado social y de derechos, un Estado Bienestar, pero en cualquier economía desarrollada el Estado social y de derechos requiere financiarse, y eso en un país como Chile requiere tres grandes pilares, crecimiento económico que genere trabajo digno, pero esto va a ir de la mano con una agenda de comercio importante y con una apertura comercial que permita generar nuevas oportunidades de desarrollo y emprendimiento.
La mayor parte del comercio del país se mueve por los puertos, ¿Cómo ves el estado de la infraestructura portuaria?
Desde mi punto de vista lo que está ocurriendo con el Puerto de Chancay (Perú) es algo que nos debe motivar a progresar y a invertir en la red portuaria nacional. El TPP11 significaría ampliar el rango de conexión y de relaciones comerciales con el Asia Pacífico, estamos hablando que más de la mitad de nuestro comercio en la actualidad se dirige hacia allí, y las exportaciones chilenas a Asia se han duplicado en los 30 años llegando casi al 55% según cifras oficiales. Pero eso requiere una infraestructura que vaya de la mano con esta apertura comercial. Cuando hablamos de abrirnos a Australia, Nueva Zelanda, Japón, Vietnam, Singapur, requerimos también de infraestructura, y yo veo con mucha preocupación que en Chile lamentablemente no se ha puesto la alarma por el retraso que podríamos tener por la no inversión y la no ampliación de nuestra infraestructura portuaria como sí lo está haciendo Perú con el acuerdo con China en Chancay, que ya va en un 60% de las obras y que podría estar en operaciones en los próximos dos o tres años.
¿Qué podría significar la competencia portuaria de Perú para el comercio exterior del país?
Estamos hablando de que el eje Atlántico ya se desplazó al eje Asia Pacífico, desde esa perspectiva el comercio transocéano del siglo XXI va a estar ligado a esta zona. Si es que Chile no cuenta con una red portuaria y de infraestructura adecuada puede quedarse atrás y el flujo hacia el interior de Sudamérica puede darse por otros canales, por eso ponemos la situación de Perú como ejemplo. Al TPP11 Uruguay quiere sumarse, Brasil lo ve con muy buenos ojos y de hecho está haciendo un acuerdo para poder conectarse con el Puerto de Chancay. Chile debe ser la puerta de entrada para el comercio de Asia Pacífico en Sudamérica.
Con el alza de Chancay, ¿en Chile enfrentaríamos un aumento del precio de las importaciones?
No solo eso, hay que pensar en una relación virtuosa no solo de importación, sino sobre todo de exportación, en esa perspectiva un tratado como el TPP11 que va a significa un beneficio arancelario para miles de productos chilenos, beneficiando a las pymes. La discusión que tenemos que dar de fondo no solo es la apertura comercial, sino la discusión de la infraestructura adecuada para dar cumplimiento a los acuerdos comerciales que nos van a traer beneficios, sino generamos inversión pública en el corto, mediano y largo plazo nos podemos quedar atrás en detrimento de otros países que sí han tomado opciones en las últimas décadas.
¿Qué opinión tiene sobre la actuación del Gobierno en estas materias?
Yo me quedo con las palabras del Ministro Mario Marcel que estuvo estos días en Estados Unidos buscando inversionistas extranjeros, porque una economía de 19 millones de habitantes sino se apertura, sino genera mercados internacionales, es muy difícil que pueda proveer crecimiento y beneficios a su población, por eso que como socialdemócrata quiero afirmar esto, el papel aguanta todo, el Estado social de derechos lo tenemos que plasmar en acciones concretas y eso significa inversión, crecimiento, trabajo digno y apertura comercial, sin esa triada es imposible financiar la demanda de derecho sociales que tiene la población.