Por Redacción PortalPortuario
La exportación de cerezas chilenas seguirá al alza en los próximos años, pero con rangos más moderados a los experimentados en el pasado ejercicio (+51%). De esta forma, en la temporada 2025-2026 se proyecta un crecimiento de 6%.
Lo anterior fue planteado por Claudio Vial, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y gerente general de la exportadora Ranco Cherries, en el marco de la sexta edición del Global Cherry Summit, organizado por el Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Frutas de Chile y Grupo Yentzen.
En su prestación “Proyección de Cerezas en Chile y el Hemisferio Sur”, Vial realizó una reflexión respecto al crecimiento que se espera, puntualizando que “en los próximos 5 años el volumen exportado llegaría a 150 millones de cajas. Hay que considerar que luego de muchos años de crecimiento de la demanda por sobre la oferta, en la temporada recién pasada se produjo un exceso de oferta de fruta y un fuerte ajuste de precios. Por ello, si no hacemos nada distinto, el exceso de oferta en China podría demorar de 4 a 5 años en equilibrarse”.
El profesional también explicó que los mercados distintos a China pueden llegar a representar 20% de la venta al 2030, pero su alza debe ser controlada para evitar una caída general de precios. Para 2025, la industria proyecta que las nuevas plantaciones se ubicarán en 3.000 hectáreas/año, con un arranque de 8% anual en los huertos mayores a 10 años. “La superficie plantada se estabilizará en 87.000 hectáreas plantadas, con 76.000 hectáreas en producción”, destacó.
Con respecto a cómo se desarrollará la nueva temporada de cerezas, el ejecutivo comentó que la “Santina pasará a ser la principal variedad exportada. Lapins baja de 230 a 215 toneladas y llegaremos 133.000 millones de cajas a 2025, y 140 millones de cajas en 2026. El crecimiento fuerte ya pasó, lo que se está proyectando es que los próximos dos años el volumen crecerá un 6%”.
“Dado que el Año Nuevo Chino es tarde (17 de febrero) proyectamos una temporada más extendida. Hace dos años atrás, cuando el Año Nuevo Chino fue el 9 de febrero, cosechamos Lapins hasta enero y Regina hasta el 10 de febrero, lo que creemos que pasará este año porque si no pasa tendremos un problema muy grande”, resaltó.
En línea con lo anterior, Vial enfatizó que “el crecimiento de Santina adelanta el mayor volumen desde la semana 49. Por lo tanto, tendremos 4 semanas más parejas donde en promedio saldrían 5.273 contenedores semanales con un peak de 6.000 contenedores en la semana 50. Se podría desplazar una semana la cosecha por lo tarde del año nuevo chino. A China podrían llegar 4.500 contenedores cada semana”.
Respecto a la capacidad instalada de proceso de cerezas; este año se estarían instalando 250 nuevas vías. “Dado que algunas líneas antiguas podrían quedar en desuso por los lamentables siniestros del último tiempo. El total de vías operativas estará en el rango de 2.900 a 3.000 vías”, acotó el ingeniero.
“Destacar que con el cambio tecnológico, mayor conocimiento y distribución de la fruta en la temporada, la productividad de las líneas (toneladas, vía) se ha duplicado en los últimos 10 años. Pasamos de 120 toneladas/vía hace 10 años. La temporada 2024-2025 se llegó a 266 toneladas/vía, esperando un valor similar para 2025-2026”, amplió.
De acuerdo con Vial, en la temporada 2024-2025 la oferta “superó el crecimiento de la demanda y se produce un desbalance hacia el exceso de oferta, por ende los precios caen. Por ello se requiere un ajuste importante en la oferta para re equilibrar oferta y demanda y lograr recuperar precios anteriores a la crisis. Algo tenemos que hacer”.
Análisis de exportaciones de cerezas de Chile
Ante la interrogantes sobre qué ha pasado con las exportaciones de cerezas chilenas en los últimos 10 años, Vial planteó que “las exportaciones chilenas de cerezas han crecido un 25% anual promedio. China-Hong Kong ha aumentado su participación del 83,7% a 90,9% en este período porque los otros mercados han crecido mucho pero la industria chilena creció más todavía y el único país que puede absorber ese crecimiento es China”.
En cuanto a la evolución de las exportación de cerezas a otros destinos en Asia, el profesional sostuvo que “Corea y Taiwán son mercados más consolidados. Interesante crecimiento en Tailandia y Vietnam. India en los últimos 5, 6 años ha crecido un 45% promedio anual. Si mantiene este crecimiento en 5 años podría igualar a Corea y Taiwán”.
“En Europa tenemos mercados como: Inglaterra, Holanda, España, Francia e Italia, entre otros. El mercado europeo crece un 15% anual promedio, lo cual es interesante. Inglaterra está más estancado ya que sube, baja o se mantiene. Holanda y España ha tenido crecimientos relevantes en el último año, los cual ha ido de la mano de los programa con retails, es decir estamos llegando directamente con la cadenas de supermercados, lo que es parte del crecimiento que estamos viendo”, expandió.
Con respecto a la logística desde Chile a China, Vail enfatizó que “en China nos estamos demorando 30 días: desde el embalaje hasta el arribo a destino. Para Corea, Taiwán, Vietnam estamos más cerca de los 40 días. Para Países Bajos, Europa, Estados Unidos nos demoramos entre 30 y 35 días. ¿Cuál es la realidad de la venta de las cerezas? estamos vendiendo a 33 días hasta 50 días, que es muy relevante en cuanto a la experiencia del consumidor ya que necesitamos que vuelva a comprar todas las semanas”.
Finalmente, cabe mencionar que en los últimos 5 años Chile ha crecido a un promedio de 22% anual, mientras el resto de los países del hemisferio sur han aumentado 6%, lo que hace que Chile incremente su participación en el hemisferio sur de 95% a 97% en las exportaciones.