Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
Wilson Sons recibió la aprobación de la Agencia Brasileña de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) para realizar las primeras pruebas sobre el uso de aceite vegetal hidrotratado (HVO) en el sector marítimo brasileño, teniendo a Efen y el Porto do Açu como socios.
Para sustituir el gasóleo marino, Efen importará HVO, también conocido como gasóleo renovable o gasóleo verde, que será probado en los remolcadores de Wilson Sons en el recinto marítimo de Açu, en São João da Barra (Río de Janeiro). La operación de manejo de líquidos se realizará en la Terminal de Graneles Líquidos de Açu (TLA), propiedad de Vast Infraestrutura.
“Después del período de prueba, esperamos ampliar la distribución de HVO a los buques de suministro de plataformas (PSV) y otros buques de apoyo offshore en el Puerto de Açu, incentivando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro de petróleo y gas”, afirmó el CEO de efen, Rafael Pinheiro.
El estudio del diésel verde en Açu incluye pruebas de eficiencia, evaluación de los efectos en los procesos de mantenimiento y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El diésel verde puede reducir las emisiones de dióxido de carbono ( CO2 ) en más del 80%, considerando su ciclo de vida completo.
“Nuestra agenda de descarbonización no solo incluye la construcción de remolcadores más eficientes, sino también la disminución del impacto ambiental de nuestra flota de más de 80 buques. En este contexto, el HVO surge como una solución prometedora, ya que es un combustible de reemplazo que no requiere ninguna adaptación en nuestros equipos, lo que representa una opción importante para la industria de apoyo portuario”, comentó Marcio Castro, director ejecutivo de la división Towage de Wilson Sons.
Aunque el sector marítimo ya se considera el menos contaminante por tonelada de carga por kilómetro recorrido, representando solo el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, aún desempeña un papel importante. La estrategia de la Organización Marítima Internacional (OMI) establece un objetivo de cero emisiones netas de GEI del transporte marítimo internacional para 2050, que se puede acelerar con HVO.
“Queremos impulsar proyectos de transición energética en sectores con altas emisiones, como el transporte marítimo. En el futuro, podremos instalar plantas de HVO y otras instalaciones para combustibles de bajo contenido de carbono”, sostuvo Eugenio Figueiredo, director general del Porto do Açu.
Vast y Wilson Sons también firmaron recientemente un memorando de entendimiento (MoU) para probar el uso de biocombustibles en el remolcador de Wilson Sons que opera en T-Oil, la terminal petrolera de Vast en el Puerto de Açu. El acuerdo tiene como objetivo desarrollar y ofrecer servicios de infraestructura logística para ayudar a reducir la intensidad de las emisiones de carbono en las operaciones de ambas empresas.
Vast está estudiando la posibilidad de utilizar la estructura del tanque TLA, que aún está por construirse, para almacenar y agregar biocomponentes a los combustibles marinos y capturar líquidos que actualmente no están planificados para la Terminal.
“El TLA proporcionará la infraestructura necesaria para apoyar el uso extensivo de biocombustibles, como el HVO, y servirá como centro para almacenar y manipular una amplia gama de líquidos, como combustibles claros, lubricantes, etanol y productos químicos. Los acuerdos consolidan aún más nuestra posición estratégica en la cadena logística de Brasil y nuestro papel relevante en la descarbonización del sector marítimo”, señaló Eduardo Goulart, director comercial de Vast Infraestrutura.