Edgar Patiño: “La digitalización es para el sector portuario un elemento clave dentro de la cadena logística global”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Mantener activo al sector portuario y a su cadena logística ha sido el gran reto de la industria portuaria mundial durante la inesperada pandemia del nuevo Coronavirus que, durante los últimos cinco meses, ha puesto en jaque al mundo.

Sin embargo, en ese incierto y aciago panorama, el Perú ha tomado la oportunidad de acelerar su proceso de digitalización que, por ahora, ayudará a contener las posibilidades de contagios y, más adelante, a dar mayor celeridad y eficiencia al sistema.

Así lo planteó, el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, Edgar Patiño, quien  en entrevista con PortalPortuario.cl, relató cómo ha reaccionado el sistema portuario de sus país ante el avance de la pandemia, así como también el impulso dado a la transformación digital para una serie de trámites que están en proceso de ser eliminados tras un decreto presidencial.

¿Cómo ha logrado el sector portuario peruano mantenerse sin contagios, a pesar del escenario nacional durante la pandemia?

Mantener la apertura en los puertos y cuidar al personal de los mismos es un reto que compromete a todo el sistema portuario en el Perú, de acuerdo a las políticas impulsadas por el sector transportes y el Gobierno peruano. En ese sentido, para responder a esta crisis global ocasionada por el Covid-19, se han articulado esfuerzos entre el sector público y privado, logrando implementar una serie de medidas en beneficio del Sistema Portuario Nacional, que van desde el control sanitario de las naves desde bahía -previo ingreso a muelle- por parte de la Sanidad Marítima Internacional (SMI), la implementación de protocolos en los terminales a cargo de los administradores portuarios (desinfección periódica, medidas sanitarias durante el ingreso del personal, estaciones de triaje, etc.), así como el fortalecimiento de las plataformas digitales para el seguimiento y control de las operaciones portuarias, propiciando así una menor intervención física del personal.

¿Qué resultados se ha obtenido con la aplicación de esos protocolos?

Aún con todos los esfuerzos adoptados hasta la fecha, ha sido inevitable sumar casos de trabajadores infectados por el Covid-19 en las instalaciones portuarias. Esto nos obliga a mantener respuestas rápidas, en diálogo permanente con todos los involucrados del comercio nacional, en medio de la pandemia; por ejemplo, reformular horarios y turnos para incrementar la rotación de recurso humano. La actividad portuaria no se detiene, seguimos trabajando para abastecer a los principales sectores productivos del país, sin descuidar la seguridad sanitaria.

¿Cuáles protocolos cree usted que se convertirán en un estándar permanente post pandemia?

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha emitido -y emite hasta la fecha- una serie de medidas y procedimientos a fin de garantizar la continuidad en las operaciones. Desde ahora, nuestra política se centrará en reforzar todas estas medidas y lineamientos ya implementados en el sector, haciéndolas permanentes y, por qué no, incluyéndolas en el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) para un mejor control. Trabajaremos también, conjuntamente con el MINSA, en la implementación de Centros de Atención Médica en los diferentes terminales portuarios, tal como lo ha desarrollado el concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, APM Terminals, que en coordinación con la Dirección Regional de Salud del Callao, viene garantizando la atención inmediata de sus trabajadores durante esta pandemia y, continuará con esta medida para la atención de cualquier otra emergencia de salud.

¿Cómo califica esta acción?

Esta es una muy buena práctica que debe ser replicada a nivel nacional, a fin de cuidar a nuestro recurso humano, pues solo así seguiremos garantizando un adecuado servicio de transporte de carga y mercancías en beneficio de todos los peruanos y del comercio exterior. Por otro lado, gracias a la aprobación reciente del Decreto Legislativo 1492, con el que se busca digitalizar los trámites de toda la cadena logística, desde el sector seguiremos reforzando nuestras plataformas tecnológicas e implementando nuevas, con la finalidad de facilitar las condiciones de comercio exterior de bienes y servicios.

A propósito de este decreto  ¿Está preparado Perú para dar ese gran salto?

El Decreto Legislativo 1492 recientemente aprobado, busca digitalizar los trámites de toda la cadena logística, con la finalidad de facilitar los procesos del comercio exterior durante esta emergencia sanitaria.En medio de las diversas situaciones por las que hemos pasado como país, desde el sector portuario nacional se ha sabido aprovechar las distintas plataformas tecnológicas desarrolladas, en aras de continuar garantizando las operaciones portuarias. La digitalización es para el sector portuario  un elemento clave dentro de la cadena logística global, que compromete a todo el sistema portuario y logístico a través del uso y la interconexión de múltiples sistemas y dispositivos que contribuyan a incrementar notablemente la eficiencia en los puertos. Es con esta visión, que el Perú ha venido dando pasos importantes en la digitalización de sus procesos logísticos, planteándose desafíos para el éxito de los puertos del futuro o puertos inteligentes.

¿Qué avances tiene la digitalización a nivel portuario peruano en línea de lo que comenta? 

Hoy, gracias a la “Política Nacional de Competitividad y Productividad” y su correspondiente plan para el periodo 2019 – 2023, que tiene entre sus objetivos prioritarios la facilitación de condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios, el sector portuario viene trabajando en el desarrollo de plataformas tecnológicas en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y los terminales. (Ver recuadro)

¿En cuánto ha contribuido la apertura reciente del cabotaje para mantener el suministro entre regiones?

Debemos resaltar que, durante esta emergencia el transporte de carga y mercancías se ha continuado desarrollando tanto por la vía marítima como terrestre. En el tema de cabotaje marítimo, si bien esta es una alternativa segura para el transporte de pasajeros y carga, que la pueden realizar empresas de cualquier nacionalidad, se trata de un proceso que aún está dando sus primeros pasos.

Pero en ese corto andar ¿Cómo ha funcionado esta modalidad?

Desde que se aprobó el Decreto Legislativo Nº 1413 (Ley de cabotaje) en agosto de 2019, es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú el que ha venido promoviendo la realización de este tipo de operaciones hacia el norte y sur del país. Así tenemos el primer piloto realizado en diciembre de 2019, a través del embarque de carga de acero desde el Terminal Portuario del Callao hasta Terminal Portuario de Matarani (Arequipa), en el sur del país, con una duración de 30 horas por mar.

¿Abrirán nuevas rutas?

Al igual que esta ruta, existen otras más con destino a diferentes puertos del país. Recientemente, en mayo, se llevó a cabo una operación de cabotaje desde el Terminal de Contenedores Zona Sur del puerto del Callao hacia el Terminal Portuario de Paita, transportando repuestos y equipos que brindarán soporte a las operaciones de comercio exterior, convirtiéndose en la primera operación de cabotaje en la ruta norte del país durante el estado de emergencia. El sector seguirá trabajando para reforzar este servicio de transporte, considerado como un medio seguro para las personas y para la carga, en beneficio de la cadena logística.

A nivel de transferencia de carga ¿Cuáles han sido los efectos de la pandemia?

De enero a abril del presente año, el movimiento de carga en los principales puertos marítimos del país ha reflejado una caída de alrededor del 6.6%, debido al impacto generado por la emergencia sanitaria a nivel global, evidenciándose en la disminución de la importación y exportación de mercancías en 0,9% y 17,5%, respectivamente.

¿Qué sector se ha visto más golpeado por la emergencia?

Es la minería uno de los sectores que más se ha visto afectado por las restricciones operativas y el distanciamiento social obligatorio, generando una notable disminución en las exportaciones portuarias de minerales como el cobre, hierro, plomo y zinc. Solo en marzo, las exportaciones mineras cayeron en -37% respecto de marzo 2019 y en 38% con relación a febrero 2020. La reducción fue considerable en el caso el cobre con -26%.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), durante ese mes de marzo, no se registraron exportaciones de empresas como Yanacocha, Buenaventura, Retamas y Horizonte, las cuales embarcan el mineral a través del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, cuyo movimiento en este tipo de carga disminuyó en 81.1%, de enero a abril.

¿Qué ha ocurrido en otros puertos?

Otro de los terminales portuarios peruanos que viene sufriendo los efectos del Covid – 19 en este tipo de carga es Matarani, debido a la baja producción en las empresas mineras como Cerro Verde  con-49% vs. marzo 2019, Las Bambas con -15% y Southern con -9%; registrando de enero a abril una disminución del 21,%, comparado con el mismo periodo del año 2019.

¿Qué ha pasado con la carga en contenedores? ¿Bajó también?

En el caso de contenedores, la carga de exportación a través de los terminales portuarios del Callao y Paita, también disminuyeron en 29% y 22,4%, respectivamente. En el puerto del Callao, además, se reflejó una ligera reducción del 11% en la importación de contenedores.

Todo lo contrario sucedió con los terminales portuarios de Ilo, en Moquegua, y Salaverry, en La Libertad, los cuales incrementaron en 189,2% y 42,1%, respectivamente, su volumen de importaciones de granel sólido. En esa misma línea, también se refleja un mayor movimiento de carga fraccionada, en los terminales portuarios de Matarani y Pisco con un incremento de 16.5% y 192.9%, respectivamente.

Si bien es difícil aventurar proyecciones ¿Cuándo cree usted que habrá algún atisbo de normalidad para el sector portuario peruano?

Desde el sector, se ha venido trabajando de manera continua. Por supuesto, las restricciones establecidas han afectado la cadena de distribución y consecuentemente ya se observan inicios de adaptación en diferentes actividades económicas, a nivel nacional. Estas situaciones nos hacen repensar en los futuros escenarios considerando una “nueva normalidad”. Como se mencionó antes, será indispensable mantener o implementar nuevas medidas con la finalidad de desarrollar actividades económicas teniendo en mente también aspectos de salud para lograr el bienestar de la fuerza laboral; e inclusive, fortalecer el enfoque de sostenibilidad buscando disminuir la contaminación ambiental, algo tan rescatado durante las últimas semanas.

¿Habrá que colaborar más entre países de la Región para superar esta crisis?

A nivel regional, este escenario se nos presenta como una oportunidad para fortalecer el intercambio comercial entre países, a fin de mitigar los efectos del Covid-19 en el mediano plazo. Desde la interconexión de múltiples sistemas tecnológicos, la promoción del cabotaje, entre otras acciones contribuiremos con la estabilización económica de nuestros países. La integración regional es crucial para enfrentar esta crisis.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »