Por Andrés Orrego Siebert
@PortalPortuario
Hasta hace poco, no hace mucho, Antonio Domínguez, era el principal ejecutivo de Maersk para la Costa Este de Sudamérica. Estuvo, así, seis temporadas trabajando en Brasil para volver a Panamá, lugar donde inició su carrera hace 25 años en el grupo naviero más importante del mundo.
Hoy, Domínguez está a cargo de la zona de Centro América y el Caribe para la naviera danesa, teniendo que dar continuidad a los servicios y negocios en un área completamente heterogénea en términos de infraestructura y legislación en medio de la pandemia del Covid-19.
En entrevista con PortalPortuario.cl, Antonio Domínguez relató cómo ha sido abordar los efectos de la crisis sanitaria en las operaciones diarias, las posibilidades de mejora para toda esa región y el esfuerzo de la gente de mar que se desempeña en el grupo, a quienes calificó de “héroes”, insistiendo en que, dada su labor en esta pandemia, necesitan ese reconocimiento.
¿Cómo ha sido para usted el cambio de posición al pasar de ser gerente de la Costa Este de Sudamérica a estar a cargo de la zona Caribe?
Soy un hombre muy afortunado. Deje muchísimos amigos y grandes relaciones comerciales después de seis increíbles años en la Costa Este de Sudamérica para regresar al área donde comenzó mi carrera con esta gran compañía hace 25 años y reencontrarme con viejos conocidos y una cartera pujante de negocios con muchas oportunidades tanto en el sector de transporte oceánico como en la logística integrada donde cada día creamos mas soluciones para nuestros clientes.
¿Cómo evalúa las medidas adoptadas por los países de su área para abordar la pandemia del Covid-19?
La epidemia de Covid-19 no ha sido fácil para ningún país en el mundo. Es un virus nuevo que nadie sabe ciertamente como atacar y para el cual aun no tenemos una vacuna. Todos los países en el área se han concentrado en intentar reducir la velocidad de expansión del virus, ampliar la infraestructura hospitalaria, dotar a los héroes de esta batalla de artículos de protección personal, crear conciencia sobre las medidas y responsabilidad individual de cada ciudadano en protegerse los unos a los otros y todo esto mientras se lleva respuesta alimenticia o financiera en una u otra medida a la población que ve la movilidad restringida por medidas de cuarentena. Sin lugar a dudas, el virus ha castigado a América Latina con gran número de casos y la lamentable perdida de vidas humanas y el impacto económico real aún esta por determinarse.
¿Cómo esto ha afectado la operación de Maersk en la zona?
Las operaciones de Maersk fueron designadas como esenciales para la economía en todos los países del área y nos hemos mantenido sirviendo a nuestros clientes y asegurando la entrada y salida de mercancías a todos los puertos del área sin descanso. La seguridad de nuestros colaboradores fue nuestro primer, principal y mayor enfoque y gracias a la plataforma robusta de sistemas que tenemos logramos que el 98% de ellos trabajara desde la seguridad de sus hogares. Nuestros compañeros en bodegas y depósitos recibieron todos los artículos de protección y protocolos necesarios para continuar con las operaciones y gracias a ellos comestibles, medicinas, repuestos y muchos artículos de primera necesidad han continuado llegando a donde la población los necesita ahora mas que nunca.
¿Cómo han manejado crisis humanitaria al interior de los buques al no poder hacer los cambios de tripulación en las condiciones previas a la pandemia?
Los trabajadores del mar son esenciales tal y como han sido designados por las Naciones Unidas, pero lastimosamente su condición está próxima a convertirse en una crisis humanitaria. El cierre de fronteras, aeropuertos, la ausencia de corredores humanitarios, la no extensión de visas, la falta de albergues y mucho otros obstáculos han impactado a nuestros marinos. No puede ser que tengamos personal que han excedido dos y tres veces sus rotaciones y a siete, ocho o nueve meses de iniciada su rotación aún continúan sin ver a sus seres queridos. La vida en alta mar es difícil. Es el momento para que todos los países honren la clasificación de estos héroes olvidados como esenciales y creemos un protocolo global que permita el cambio de tripulación y el reencuentro de tantas familias.
Mirando el mapa, Centroamérica y el Caribe son una zona heterogénea, con puertos e infraestructura de distinto orden ¿Cuáles son las principales dificultades, oportunidades y desafíos para la cadena logística de esa región?
La principal dificultad es la falta de infraestructura logística y aquí no solo hablamos de puertos sino de las arterias viales conectando estos puertos con las ciudades, de acceso a varios modos de transporte para conectar los mismos. Otro gran obstáculo es la falta de tecnología y legislación actualizada a los parámetros logísticos del siglo XXI. No podemos continuar pidiendo diez copias de un conocimiento de embarque para una liberación, por ejemplo. Pero estas dificultades y desafíos crean muchas oportunidades. Cada día, vemos más y más gobiernos en el área intentando actualizar sus legislaciones y a nuestros clientes buscando herramientas que les permita minimizar costos, reducir contactos y agilizar procesos. Maersk como líder indiscutible en tecnología para el sector marítimo y con una multitud de opciones de logística integral tiene un papel clave a jugar en este proceso y hemos puesto al servicio de los gobiernos del áreas y todos los actores de la cadena de valor herramientas como Tradelens que permita agilizar la documentación mediante el uso de tecnología de blockchain que también incrementa la seguridad de los embarques.
¿Cómo podría aportar Maersk a esta área en línea con su visión de ser un operador integrado de transporte?
Maersk como líder indiscutible en tecnología para el sector marítimo y con una multitud de opciones de logística integral tiene un papel clave a jugar en este proceso y hemos puesto al servicio de los gobiernos del área y todos los actores de la cadena de valor herramientas como Tradelens que permita agilizar la documentación mediante el uso de tecnología de blockchain que también incrementa la seguridad de los embarques. Nuestros pequeños y medianos clientes se benefician de nuevos productos como Maersk Spot que no solo tarifas competitivas sino también garantía de embarque. Otro producto interesante para este sector es el que ofrece una nueva compañía del grupo, Twill, que se enfoca en reducir esfuerzos y agilizar embarques para clientes que requieren mas que tan solo un flete marítimo.
En la zona continental de Centroamérica, las distancias terrestres y marítimas son más cortas que en América del Norte o del Sur ¿Ha habido problemas para el flujo de cargas entre estos países debido a la pandemia?
El cierre de fronteras ha dificultado el movimiento terrestre entre los países de Centro América y allí los servicios de SeaLand han jugado un rol protagónico en mantener el flujo de productos de inmediata necesidad como alimentos y medicinas. En Panamá, un accidente de un buque carguero con un puente en el lago Gatún afectó las vías del tren interoceánico de Panamá y Maersk inmediatamente trabajó en conjunto con los grandes transportistas panameños para crear un corredor terrestre que asegure el movimiento de contenedores de un océano a otro y su embarque en el buque de conexión. Esta situación se extenderá por varias semanas pero no nos cabe duda que trabajando en conjunto con los transportistas locales minimizaremos el impacto.
Panamá ha estado viviendo una severa sequía, lo que llevó a la ACP a implementar tarifas adicionales por uso de agua ¿Cómo ven esta situación y cómo impacta a los servicios navieros y, por extensión, al cliente final?
El calentamiento global es innegable y nadie se escapa a esta realidad. La ACP en Panamá está buscando opciones para incrementar las reservas de agua, buscando opciones de acceso a nuevos caudales o inclusive considerando procesos de desalinización de agua de mar. Sin lugar a dudas, el Covid-19 ha impactado sus planes pero nosotros nos mantenemos anuentes a escuchar sus ideas. Lo que no se puede es desentenderse del problema. La ACP debe actuar con la misma responsabilidad que siempre la ha caracterizado y rápidamente crear los mecanismos de diálogo para discutir opciones, planes de acción y perspectivas para la siguiente temporada seca. Las líneas navieras, y nuestros clientes, debemos entender los escenarios y considerar los impactos lo mas antes posible.
¿Qué escenario cree que se proyecta para la post pandemia en su zona de operación? ¿Cuánto tiempo tomará una recuperación especialmente en Panamá, Costa Rica, Colombia y República Dominicana por nombrar algunos países?
La pregunta del millón de dólares y la única respuesta responsable es que la recuperación en todos los países del área es directamente proporcional a la extensión de las cuarentenas y el tiempo que las economías permanezcan cerradas. Si nos enfrentamos a un escenario donde una segunda oleada de casos obligue a las economías a continuar cerradas durante el tercer trimestre los resultados serán devastadores en quiebra de empresas y desempleo. Nuestros países con alta informalidad y baja cobertura social son caldo de cultivo para grandes problemas a nivel macro y microeconómico.
Por último, y en vista de la combinación de servicios del Grupo, que incluye el transporte marítimo, terrestre, puertos y almacenaje, entre otros ¿Tiene pensado Maersk realizar proyectos de inversión en la zona en la que usted se desempeña una vez que termine la pandemia?
Maersk se mantiene siempre anuente a considerar oportunidades que nos permitan llevar respuestas a las necesidades de nuestros clientes y por supuesto si eso significa realizar proyectos de inversión en la zona entonces eso es lo que haremos. Toda inversión inicia y termina con una necesidad de nuestros clientes y el deseo de llevar respuestas a lo largo y ancho de la cadena de logística de contenedores.