Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
Se iniciaron las excavaciones y hormigonado de las vigas que coronarán la tolva, que revolucionarán la recepción de carga en el Puerto de Paranaguá. La estructura forma parte del complejo Moegão, el mayor proyecto portuario público en marcha en Brasil, que ya tiene completado el 23% del proyecto ejecutivo contratado.

En total, Portos do Paraná está invirtiendo más de R$ 600 millones (USD 101 millones), incluyendo el reajuste carretera-ferrocarril que compone la estructura. Moegão tendrá capacidad para recibir 180 vagones cargados con graneles vegetales sólidos (soja, maíz y salvado de soja o maíz). El complejo contará con tres líneas ferroviarias independientes para el acceso de los trenes, y en cada una de ellas se descargarán tres vagones al mismo tiempo.
“El nuevo Moegão llevará el Puerto de Paranaguá a un nuevo nivel. La agilidad en la recepción de productos será incomparable, además de que esperamos atender el nuevo Ferroeste, lo que deberá aumentar aún más el flujo de carga hacia el Puerto de Paranaguá”, destacó Luiz Fernando García, director general de Portos do Paraná.
García también destaca que la nueva estructura permitirá reducir de 16 a cinco el número de cruces ferroviarios en las vías de la ciudad. Como resultado, habrá menos interrupciones en el tráfico y, en consecuencia, un menor número de camiones que transitarán por la región portuaria.
“Como el cronograma se está cumpliendo en los plazos previstos, la expectativa es que toda la estructura esté entregada en diciembre de 2025. “Los trabajos van a un ritmo acelerado, tanto en la tolva como en las galerías que distribuirán la carga recibida”, evaluó Matheus Arnoni Mendes, coordinador de Inspección de Portos do Paraná.
El foso de la tolva tendrá 50 metros de largo, 17,5 metros de ancho y 7 metros de profundidad. En la zona del hueco del ascensor de Moega, donde se ubicará el ascensor, la profundidad será de 14 metros.
Según el ingeniero civil Luiz Fernando Delgado, parte de la tolva quedará bajo el nivel del mar, por lo que se aplica una técnica llamada jet grouting, que consiste en inyectar en el suelo cemento mezclado con agua y arena. “Utilizamos más de mil toneladas de cemento durante seis meses de trabajo para crear la contención. Sin esto no sería posible realizar la excavación”, concluyó.
El Departamento de Ingeniería y Mantenimiento espera que a partir de febrero se inicie el levantamiento de las galerías del complejo y, a partir del segundo semestre, se inicie la instalación de parte de los equipos del sistema electromecánico de la tolva.