Cosco Shipping Ports presenta atractivos del Puerto de Chancay ante Asamblea Legislativa boliviana

 


Representantes de Cosco Shipping Ports Perú se trasladaron hasta La Paz, Bolivia, para participar de una sesión de la Asamblea Legislativa (Parlamento) en la cual dieron a conocer los aspectos más relevantes del proyecto de megapuerto de Chancay que aspira a convertirse en un hub en la Costa Oeste de Sudamérica y, en ese marco, captar carga de su vecino país.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, presentó el proyecto y sus bondades en una conferencia internacional desarrollada en la Asamblea Legislativa boliviana, organizada por la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados.

“La visión es generar un clúster (conglomerado de empresas) logístico y tecnológico en la costa central del Perú, en beneficio de todos los países aledaños y de Sudamérica en su conjunto”, afirmó de acuerdo al diario estatal oficial El Pueblo de Bolivia.

Según los datos, el terminal portuario de Chancay será un puerto multipropósito que movilizará carga en contenedores, carga general, carga a granel no mineral, carga líquida y carga rodante. El objetivo es erigirse en una de las principales conexiones de China con los países de la costa oeste de Sudamérica, sirviendo de puente para el creciente comercio de mercancías de esta región con Asia, a través del Pacífico.

El proyecto está constituido por un túnel subterráneo, la zona operativa portuaria y el Complejo de Ingreso. Los trabajos avanzan a buen ritmo y el movimiento de tierras para la edificación tiene un adelanto mayor al 61,19%. Actualmente se está perforando un túnel de 1,8 kilómetros de longitud.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, reflexionó que, como sucede en Perú, en el país también deben priorizarse las inversiones privadas con una nueva ley para atraer estas a favor del país.

El encargado comercial y de mercadeo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), Víctor Almanza, calificó de “interesante” el proyecto presentado por la empresa Cosco Shipping, pero dijo que aún falta estudiar cuáles serían las ventajas para la carga boliviana.

Según datos del proyecto, el megapuerto permitirá descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao, donde Bolivia tiene presencia con su carga.

“Nosotros, como Bolivia, actualmente tenemos presencia en los puertos peruanos de Ilo y Matarani, y, obviamente, con cabotaje toda la carga boliviana va al puerto del Callao y de ahí al Asia. Eso sucede actualmente, pero tenemos que pensar un poquito, como bolivianos, si va a haber una empresa naviera internacional que va a hacer desde el cabotaje hasta el traslado al Asia; tendríamos que estudiar cuál sería la ventaja para nosotros como Bolivia”, explicó.

Almanza manifestó que la ASP-B hará una representación por escrito ante la firma privada del puerto de Chancay sobre las ventajas para el país. “Queremos saber qué ventajas comparativas tuviese Chancay sobre el Puerto del Callao, que actualmente está en funcionamiento, especialmente para la carga boliviana; considerando que el puerto de Chancay está más lejos que el del Callao”.

El funcionario agregó que el análisis se hará los próximos días para tener una posición clara respecto al nuevo puerto en Perú.

En mayo, la ASP-B informó que el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani creció cerca del 600% en el primer trimestre respecto a similar periodo de 2023, al elevarse de 9.105 toneladas (t) a 62.624 t.

Según el gerente de la institución, Dante Justiniano, las cifras revelan que los consignatarios ven en Matarani un puerto “muy importante” para el movimiento de la carga de importación y exportación.

Los productos que pasan por este puerto para llegar a Bolivia vía importación son hierro, metales, bovinas, planchas, tubos y estructuras metálicas que provienen de China.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »