Industria acuícola podría empujar desarrollo de astilleros en Chile

Por Sebastián Betancourt

@PortalPortuario


ASMAR Talcahuano

La industria de los astilleros en Chile podría ver un desarrollo empujado por la expansión del rubro acuícola en la zona al sur de la Región de Los Lagos, principalmente en Aysén y Magallanes.

El presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González, explicó este escenario y apuntó que “la limitación de que los astilleros no crezcan en Chile obedecen única y exclusivamente a un tema de demanda y esa demanda podría venir por el lado de la acuicultura, cuando la permisología en Chile lo permita, porque la acuicultura se ve siempre restringida de crecer por ese tema”.

En esta línea, el titular de la institución indicó que “la actividad acuícola que se está empezando a trasladar hacia el sur, no hay ninguna duda de que irá buscando zonas como Aysén y Magallanes, en donde el día de mañana van a requerir de naves y otros artefactos que podrían abrir nuevos astilleros en esas zonas. Tengo mucha fe en que la industria acuícola, que debiera crecer mucho más de lo que es hoy, va a incentivar un poco más a los astilleros de tamaños medianos”.

Respecto a la realidad del sector constructor y reparador de buques en otros territorios del país, el ex comandante en jefe de la Armada de Chile sostuvo que “Asmar Talcahuano es el principal astillero reparador y constructor que tiene Chile hoy, que construye las naves más grandes. Ahora, están involucrados también en el proyecto del escotillón IV, que es la construcción de buques multipropósito que la Armada necesita”.

“Ese es el astillero principal, pero también tenemos otros de una envergadura un poco menor que Asmar Talcahuano en la construcción naval, que es el más importante de Chile, que yo diría, que es el astillero Asenav, que ha hecho buques y plataformas bastantes interesantes para la construcción naval, por ejemplo, ha hecho anchor handling, estos remolcadores manejadores de anclas; ha hecho buques turísticos para la Antártica. Asenav es, sin duda, el segundo en su categoría después de Asmar”, indicó González.

SOCIBER Valparaíso

Por su parte, Hugo Barra, director de la Liga Marítima, complementó el mapeo y resaltó que “está el astillero Sociber, que es de un astillero reparador que cumple 40 años. En el caso de Sociber, puede varar buques de hasta 150 metros de eslora y levanta 10 mil toneladas. Es un muy buen activo que tiene Valparaíso y que le brinda todos los beneficios que otorga un dique flotante”.

“El resto de los astilleros, en Arica está destinado a la flota propia, astilleros Caldera tiene cierta capacidad modesta, tiene un carro de arrastre ahí; pero Talcahuano es el principal centro en Chile, en tecnología es un activo importantísimo que tiene el país. Yo echo de menos, sin duda, que podría haber otro astillero con esas capacidades. Para los requerimientos del país y de nuestra marina de guerra, satisface las necesidades”, expuso Barra.

Asimismo, el director indicó que “en la Región de Los Lagos yo nombraría los cinco principales: Calbuco, Ascon, Blauwal, Detroit y Skorpios. De ahí saltamos a Magallanes, donde está Asmar Magallanes con su carro de arrastre, que puede subir buques entiendo de hasta 3 mil toneladas, una excelente planta la de Magallanes en Punta Arenas y que le da apoyo a una serie de naves, aparte de los buques de la Armada de Chile”.

Capacidad de los astilleros nacionales

En cuanto a la capacidad actual de los astillero chilenos para atender las necesidades del mercado naval presente en el país, Edmundo González expresó que “esto está estrictamente regulado por la oferta y la demanda. Si no existe otro astillero como el que existe en Asenav y como el que existía hace un tiempo atrás en Iquique, que era el astillero Marco, obedece a la demanda”.

ASENAV Valdivia

“Si hay demanda, sin duda que Asenav se va a agrandar, sin duda que Asmar Talcahuano podría agrandarse el día de mañana, al tener requerimientos civiles y podría, a lo mejor, florecer otro astillero, ya sea en la zona de Iquique, Mejillones o también en Punta Arenas. Asmar de Punta Arenas, que es un astillero constructor, ha hecho algunos intentos en construcción naval, pero la demanda en la zona de Magallanes no es muy alta como para que sea una actividad permanente”, añadió González.

“Estamos en un punto de equilibrio y, al haber mayor demanda, la que va a crecer es la labor de los astilleros civiles. A lo mejor, en Valdivia se puede instalar otro astillero más grande o en la zona de la Región de Los Lagos, sobre todo en la floreciente Región de Los Lagos, del Canal de Chacao hacia el sur, que la demanda marítima es la reserva principal de marina mercante que tiene hoy día Chile”, explicó el presidente de la Liga Marítima.

En esta misma línea, Hugo Barra destacó que “para los desafíos actuales, -los astilleros- están preparados. Asmar Talcahuano tiene el dique seco más grande de la costa oeste de Sudamérica, el dique seco número 2, ahí caben buques Panamax y es un muy buen activo que tiene Asmar. Entiendo que ahora está haciendo un proyecto de syncrolift para multiplicar su capacidad de reparación y evitar el uso de algunos diques flotantes que han cumplido su vida útil”.

En cuanto a la proyección para la industria nacional, el director indicó que “Chile lo está haciendo bien, no nos apuren, que tenemos prisa. En este proceso, uno no puede saltarse etapas, hay que ser armónico con las capacidades del país. Hay que desarrollar capacidades, cuando nos involucremos fuerte en el Plan Nacional de Construcción Naval Continua, tenemos requerimientos de capital humano, de recursos financieros; yo creo que Chile lo está haciendo muy bien, tengo toda la impresión de que es un proceso serio y bien diseñado. Repito, no hay que saltarse etapas”.

“Lo más importante es que los astilleros pueden otorgar oportunidades de trabajo formal. Trabajadores protegidos con normas de control de riesgos, prevenciones, seguros, bienestar, sindicatos, etcétera. El trabajador de astillero y también los indirectos, porque a los indirectos, se les verifica el control administrativo de sus trabajadores, así que, repito, la industria de los astilleros es una herramienta política que valoran mucho los países desarrollados, porque proveen oportunidades de trabajo formal”, subrayó Barra.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Aumenta volumen de carga transportada por Hapag-Lloyd en 2024
    Aumenta volumen de carga transportada por Hapag-Lloyd en 2024
  • Ecuador: Terminal Portuario de Guayaquil contará con simulador para capacitar a operadores de grúas
    Ecuador: Terminal Portuario de Guayaquil contará con simulador para capacitar a operadores de grúas
  • España: Puertos de Tenerife registra más de 2,5 millones de toneladas movilizadas hasta febrero
    España: Puertos de Tenerife registra más de 2,5 millones de toneladas movilizadas hasta febrero
  • Aumenta volumen de carga transportada por Hapag-Lloyd en 2024
    Aumenta volumen de carga transportada por Hapag-Lloyd en 2024
  • Ecuador: Terminal Portuario de Guayaquil contará con simulador para capacitar a operadores de grúas
    Ecuador: Terminal Portuario de Guayaquil contará con simulador para capacitar a operadores de grúas
  • España: Puertos de Tenerife registra más de 2,5 millones de toneladas movilizadas hasta febrero
    España: Puertos de Tenerife registra más de 2,5 millones de toneladas movilizadas hasta febrero



Translate »