Por Andrés Orrego Siebert
El presidente del capítulo latinoamericano de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), Juan Duarte, aseguró que la región es un lugar fértil para las inversiones portuarias. Todo esto, en parte, apalancado por la necesidad de construir nueva infraestructura, así como también por el fin o renovación de concesiones.
Duarte, en entrevista con PortalPortuario, también se refirió a la reestructuración de la organización frente a las necesidades de los puertos latinoamericanos para lo cual la entidad está haciendo un giro para acompañar, de mejor manera, a Autoridades Portuarias, operadores y concesionarios de terminales, así como también proveedores y otros grupos vinculados al sector.
¿Hubo un apagón en AAPA Latam? Se lo pregunto, porque en 2024 se canceló el Congreso Latinoamericano y circuló la versión de que se terminaba la división de América Latina…
No sé si definirlo como un apagón, pero sí puedo decir que esta reestructuración se da por la necesidad de brindar servicios que estén más y mejor diseñados para las necesidades de América Latina. En ese contexto, AAPA permanece y se mantiene como el gremio que representa los intereses portuarios y de la comunidad logística en el hemisferio occidental. Esta reestructuración era necesaria ha sido muy bienvenida por toda la comunidad logística y portuaria América Latina, y eso se ve reflejado no solamente en la cantidad de miembros que se han unido la cantidad de empresas que han expresado su interés y también en la inmensa acogida que he tenido el evento de AAPA Latam en 2025 en el que ya tenemos 60% de la muestra comercial vendida con récord de sponsors, incluyendo algunos que nunca habían estado antes y esto es símbolo de la confianza que tiene el sector portuario en nuestro nuevo liderazgo y en la organización.
Usted visitó varios países al cierre de 2024 ¿con qué realidad portuaria se encontró?
Tuvimos una primera gira por varios países y estas giras se harán de forma repetitiva para ir escuchando de primera fuente las necesidades de cada país y cada puerto, ya sea en los países del sur, incluyendo Brasil o en Centroamérica y el Caribe, pues todos los muelles tienen realidades distintas. Yo provengo del mundo de la consultoría y en la práctica exitosa que he tenido allí se entiende que cada muelle vive una realidad diferente en el mismo sector, por lo que considero que AAPA para entender esta realidad, no solo debe mantener comunicación constante, sino que visitar, estar allí y entender -en los muelles- cuáles son las necesidades, planes y aspiraciones. En esta gira, por ejemplo, encontramos retos bastante comunes, pero con características locales como la seguridad que se ha vuelto un desafío importante, también lo son los procesos de digitalización, apropiación tecnológica, la necesidad de automatizar procesos, digitalizar más, capacitar a la fuerza laboral, porque los puertos son hechos por su gente, cómo se mantiene la eficiencia y competitividad. También, está el desafío de cómo los puertos aportan al proceso de descarbonización que llevan adelante las líneas navieras y, no menos importante, cómo se elaboran los nuevos contratos de concesión en los países, donde estos acuerdos están llegando a su fin.
¿Cómo puede apoyar a AAPA en estos temas?
Creo que esa respuesta va muy conectada al tipo de servicio que AAPA Latam está ofreciendo, no solo en las conexiones de alto valor y networking que permiten la cooperación entre terminales, proveedores y distintos actores de la cadena logística, sino también por el acceso a nueva tecnología, beneficios y descuentos especiales al primer programa de seguros que se está creando para los miembros de AAPA Latam, una vocería más activa y frecuente con opinión independiente y técnica que está dispuesta a ir a conversar, opinar, asesorar, proveer soporte para seguir impulsando la competitividad del sector portuario, además de dar formación estratégica, estadísticas, visitas técnicas y transferencia de conocimiento y tecnología para mostrar lo que se está haciendo a nivel internacional. También tendremos un espacio de financiación, solución de retos, eventos especializados además del Congreso, una plataforma de educación, entre otros.
¿Qué viene para 2025?
Vamos, a inicios de 2025, a presentar a la nueva junta directiva que nos va ayudar a abordar, pensar y visibilizar estos temas y, de forma permanente, desarrollar las estrategias para hacerlo como gremio. También presentaremos los diferentes comités de industria que se han estructurado desde AAPA Latam para incluir en un campo de acción a otros actores de los puertos; es decir, que no sean solos los gerentes generales o presidentes, los que tengan un rol activo en la cooperación y puedan, de esta manera, compartir buenas prácticas.
América Latina se ha visto muy contaminada por el narcotráfico ¿Este tema será parte de la agenda AAPA?
Tenemos una estrategia de educación en la que este tópico está incorporado, porque hemos evidenciado cómo los criminales van mucho más adelante y el ritmo en que nos estamos apropiando y entendiendo cómo avanza la tecnología en varias de las terminales de América Latina y, por eso, estamos comprometidos con esto, no solo con los servicios nuevos, con el congreso, sino que también con un apoyo permanente en educación, formación, seguridad, transferencia tecnológica e innovación. Hay varias experiencias internacionales en materia de seguridad que traeremos al evento de Lima, pero entendiendo que la seguridad se vive distinto en América Latina, porque lamentablemente somos pioneros en la generación de riesgos específicos como el narcotráfico y sus amenazas y, por lo mismo, presentaremos los mejores casos de éxito de seguridad física y cibernética a sus instalaciones para que aprendamos de primera mano qué están haciendo nuestros pares en América Latina y también de cuerpos policiales como el de la Policía Nacional de Colombia que ha convertido a los puertos del país en lugares seguros.
¿Qué resalta usted de la realidad portuaria actual tras su viaje?
En México hay planes de inversión programados muy interesantes, en Argentina vi que hay temas logísticos con valor agregado y están robusteciendo la cadena de distintas cargas, mientras que en Chile están con los planes de expansión en Valparaíso, San Antonio y Talcahuano, además de estar muy avanzados en materias de relación ciudad-puerto. Perú ha avanzado y lo sigue haciendo con ampliaciones como la que vimos en DP World, APM Terminals y qué decir de Chancay que ha llegado con innovación y tecnología que no estaba presente en nuestra región. Por otro lado, en Colombia han avanzado mucho en digitalización y protección de infraestructura como ya decíamos para combatir al narcotráfico o lo que está pasando en Panamá cuyos puertos siguen creciendo. Podría resumir que América Latina es una tierra llena de oportunidades para la industria portuaria al contar con muchos proyectos y oportunidades que se dan en un ecosistema portuario robusto, maduro y comprometido, lo que demuestra al asumir la responsabilidad de su impacto económico y social apostando no solo por matenerse competitivo, sino por apostar por su gente y las economías locales. Esto genera que la fuerza laboral de nuestros puertos también sea comprometida, orgullosa y profesional de su labor como lo vimos en la pandemia, porque este fue un sector que no falló, que se mantuvo activo y eso fue gracias a todos los trabajadores del sector.
¿Cómo se ve la irrupción de nuevos jugadores a este ecosistema? Las navieras han entrado con fuerza en la operación de distintos puertos en Chile, Brasil y Perú, por citar algunos.
Estamos presenciando un periodo de integraciones verticales que no solo aplica para la naviera y los puertos, sino que alcanza a otros eslabones de la cadena ¿Va a seguir pasando? Creo que sí, aunque aún no hemos vivido en América Latina una etaapa de consolidaciones muy grande. Esta etapa de consolidaciones ya ocurrió en Estados Unidos en los 80 y 90, así que lo que estamos viendo en América Latina es sólo el comienzo de un ciclo en el que las grandes empresas entrarán a comprar a los principales actores locales para seguir ampliando su poder de mercado. Por eso, en consonancia con la pregunta anterior, Latinoamérica es una tierra de oportunidades, porque todavía hay mucho por hacer y los grandes operadores y jugadores globales están reconociendo lo fértil que es nuestra región.