Perú: Proyecto de Ley sobre cabotaje marítimo beneficiaría a 6.300 mypes exportadoras

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


La ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur), Elizabeth Galdo, dio cuenta que el Proyecto de Ley sobre cabotaje marítimo -que está impulsando el Ejecutivo- beneficiaría a las empresas peruanas y, dentro de ellas, a 6.300 micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras.

“Gran parte de nuestras exportaciones que salen por el Callao provienen de las regiones del interior del país. Estas cargas se trasladan mayormente por vía terrestre, enfrentando altos costos logísticos, congestión en las vías, bloqueos, entre otros”, afirmó la titular del Mincetur durante su intervención en el evento “Diálogo Público Privado: Importancia del cabotaje marítimo en el Comercio Exterior”.

Actualmente, con el Decreto Legislativo N° 1413, el cabotaje marítimo de carga lo realizan las personas naturales o jurídicas constituidas en Perú, con capital social peruano o extranjero. La norma exige el Permiso de Operación y el Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte, expedidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), así como el permiso de navegación entregado por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).

Con el Proyecto de Ley que prepara el Ejecutivo, se busca modificar y complementar las disposiciones del DL 1413, incorporando un nuevo régimen de acceso al cabotaje marítimo. Se propone que sea efectuado por persona natural o jurídica, sin necesidad de constituirse en el país; que se elimine el Permiso de Operación del MTC; y que se implementen condiciones para el desarrollo de programas de innovación supervisados.

“Ello impactaría positivamente en la economía, ofreciendo a las empresas nacionales, importadores y exportadores, especialmente a las mypes, una alternativa eficiente al transporte terrestre que sigue siendo vulnerable”, subrayó la ministra Galdo.

También añadió que el cabotaje marítimo podría ser aprovechado por las regiones de la selva del Perú para la exportación de sus productos al utilizar puertos peruanos. Estas beneficiarían al conectar sus zonas productoras a recintos portuarios marítimos como Callao, Paita y Matarani, mediante el traslado de productos entre estos puertos para su posterior embarque de exportación.

“Se reduciría la presión en los terminales de contenedores del Puerto del Callao, consolidando a los puertos peruanos como un hub estratégico en el Pacífico Sur al captar carga de puertos más pequeños en la región como Antofagasta, Iquique o Arica”, indicó la ministra Galdo.

“Junto con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como sector competente, hemos escuchado el pedido de las regiones y de los gremios empresariales para impulsar la apertura del cabotaje y el incremento de la oferta de naves extranjeras que presten este servicio”, concluyó.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »