Por Redacción PortalPorturio/Agencia Reuters
Un grupo bipartidista de senadores estadounidenses expresó su preocupación por lo que sostienen es la influencia de China en el Canal de Panamá, vía navegable que el presidente Donald Trump prometió que Estados Unidos recuperaría.
“Las compañías chinas están construyendo un puente sobre el canal -a un ritmo lento que tomaría casi una década- y controlan los puertos de contenedores en ambos extremos”, indicó el titular del Comité de Comercio del Senado, Ted Cruz, en una audiencia sobre el papel del canal en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos.
“El puente parcialmente terminado le da a China la capacidad de bloquear el canal sin previo aviso, y los puertos le brindan puestos de observación listos para cronometrar esa acción. Esta situación plantea graves riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos”, agregó.
Más del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos, valorado en aproximadamente 270.000 millones de dólares anuales, transita por el Canal de Panamá, lo que representa más de dos tercios de los navíos que pasan cada día por la segunda vía interoceánica más transitada del mundo.
El presidente de la Comisión Marítima Federal, Louis Sola, sostuvo que la agencia “continuará monitoreando las prácticas de precios del canal y considerará revisiones amplias del sector marítimo de Panamá”.
Además, Sola indicó que cuentan con las atribuciones para imponer multas y restricciones a las naves de bandera panameña que ingresen a puertos estadounidenses.
Cabe recordar que Panamá cuenta con uno de los registros de buques más grandes del mundo, otorgando su bandera a más de 8.000 navíos.
La senadora María Cantwell, la demócrata de mayor rango en el comité, comentó que Estados Unidos y Panamá deberían trabajar “juntos para impulsar la infraestructura portuaria y del Canal para reducir los costos y garantizar la confiabilidad del Canal”.
Cantwell pidió una reunión informativa clasificada para el comité sobre las amenazas de adversarios extranjeros al Canal y planea llevar a un grupo de senadores al mismo a finales de este año. “Me preocupan los puertos de propiedad china en Panamá y su proximidad al Canal”, acotó.
Trump no ha dado detalles sobre cuándo o cómo pretende recuperar el Canal, que es territorio soberano de un país aliado a Estados Unidos, y se ha negado a descartar el uso de la fuerza militar, lo que ha suscitado críticas desde múltiples sectores.
Bajo este contexto, Eugene Kontorovich, profesor de Derecho de la Universidad George Mason, sostuvo en la audiencia que un tratado de neutralidad firmado cuando Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá otorga a ambas partes “el derecho a recurrir a la fuerza armada” para hacer cumplir las disposiciones.
Sin embargo, “la fuerza armada nunca debería ser el primer recurso para ningún tipo de disputa internacional”, agregó.
Finalmente, cabe recordar que el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, comentó que Panamá ha administrado el Canal de manera responsable para el comercio mundial, incluido el de Estados Unidos, y que “es y seguirá siendo panameño”, remarcó.