Agunsa no postularía a concesión única que se estudia implementar en Puerto de Valparaíso

Por Luis Alonso

@PortalPortuario


Beltrán Urenda, director de Agencias Universales S.A. (Agunsa) y presidente del directorio del Terminal Portuario Valparaíso (TPV), dio cuenta que la compañía multinacional chilena no estaría interesada en postular a la concesión única que contempla instaurar la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) para 2030.

Urenda apuntó que el motivo para no participar se debe a que el grupo considera que el actual modelo; es decir, con dos concesionarios “funciona”. Además, el directivo dejó entrever que el proyecto de expansión delimitado en el Acuerdo por Valparaíso” sería “muy costoso”.

Formalmente, las concesiones del Terminal 1 y Terminal 2 concluyen el 1 de enero de 2030, por lo que la estatal portuaria se encuentra trabajando para tener asignado un nuevo operador en aquella fecha.

De ahí para adelante, la EPV espera que sólo haya un operador para los dos terminales y el muelle de cruceros. Lo anterior fue remarcado por el gerente general de la estatal, Franco Gandolfo, en una reciente intervención ante la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado.

Bajo este contexto, Urenda indicó a PortalPortuario que “a mi, personalmente, me gusta mucho la división que se ha producido entre el puerto de contendores en el Terminal 1 y el puerto de carga general y carga suelta en el Terminal 2, yo creo que ha funcionado bien eso”.

“En futuro, la EPV está pensando en unificar todo, lo que podría implicar sacrificar la carga breakbulk, que aquí en TPV está bien atendida, así que no sé si me gusta tanto ese proyecto, pero veremos a largo plazo”, agregó.

Al ser consultado por una posible intención desde Agunsa por asumir la concesión del Puerto de Valparaíso en los términos que se encuentra estudiando la EPV, el abogado comentó que “es difícil para nosotros. Es un proyecto muy grande y con mucha inversión, por lo que es complicado para nosotros. Nos queda más cómodo lo que tenemos ahora”.

TPV comenzó a operar en el Espigón del Puerto de Valparaíso el 16 de marzo de 2022 como concesionario de transición luego de la salida de TCVAL.  A la fecha, el balance que se hace con respecto a los rendimientos obtenidos en el Terminal 2 serían positivos.

“Estamos bien contentos. El primer año fue extraordinario porque fue en periodo postpandemia en que había un atraso de movimiento de mercancía en el mundo, por lo que el primer año fue extraordinario. Tuvimos que movernos muy bien para poder manejar la carga que estaba, pero sin mayor esfuerzo comercial, nos caía la carga del cielo”, explayó el directivo de Agunsa y TPV.

“El segundo año ya fue más complicado, porque salimos de esa acumulación de mercancía y tuvimos que hacer un esfuerzo comercial importante en momento en que la economía está más lenta, la construcción ha bajado mucho, entonces fue más complicado. En 2024 estamos iniciando el tercer año de concesión, ha sido bueno, pero no tan bueno como el primero, pero mejor que el segundo. Estamos trabajando bien y estamos bastante optimistas”, agregó.

En relación a los años que por contrato le quedan a la concesión, Urenda remarcó que “es difícil proyectar en estos tiempos, están pasando tantas cosas en el mundo. Perú ha hecho una infraestructura portuaria tremenda y están mejor ubicado geográficamente que nosotros, así que difícil proyectar, pero nosotros estamos muy contentos de hacer lo que estamos haciendo, estamos abiertos a posibilidades y veremos lo que pasa”.

Además, Beltrán Urenda remarcó que Chile será afectado con el avance portuario peruano, principalmente de los efectos que generen las obras de modernización del Puerto del Callao y con la inauguración del megapuerto de Chancay. “Estuvimos hace no mucho en Chancay y es impresionante lo que están haciendo”, acotó

“Perú va a quintuplicar, por decir una cifra, su capacidad portuaria y están mejor ubicados geográficamente que nosotros, por lo que es difícil competir. Está el riesgo de que las grandes naves se queden allá y lleguen los buques feeder acá, pero los contenedores que vienen a Chile van a llegar todos, pero puede haber alguna disminución de grandes naves”, concluyó.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »