Canal de Panamá iniciará amortización de financiamiento de ampliación en 2019


A partir del 15 de mayo del próximo año, el Canal de Panamá tiene que comenzar a amortizar el financiamiento del proyecto de la ampliación.

Para llevar a cabo la obra, la Autoridad del Canal de Panamá suscribió en 2008 un financiamiento de 2.300 millones de dólares con diversas agencias de crédito.

Entre estas entidades, según consignó el medio local Panamá América,  se encuentran el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con $500 millones, Banco Japonés Internacional ($800 millones); Corporación Interamericana de Desarrollo ($400 millones), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ($300 millones) y Corporación Financiera Internacional (IFC) por $300 millones.

De acuerdo con Francisco Miguez, vicepresidente ejecutivo de Administración y Finanzas de la ACP, el financiamiento es a un plazo de 20 años que incluye 10 años de gracia.

“El financiamiento comienza a amortizarse el 15 de mayo de 2019. A partir de mayo 2019 se hacen amortizaciones iguales, semestrales de $115 millones (15 de mayo y 15 de noviembre) para un total de $230 millones por año.

Miguez destacó que la Autoridad del Canal actualmente planifica bajo el escenario de repagar el financiamiento con los ingresos generados por el Canal.

En cuanto a la pregunta de que si este pago a la deuda afectaría los aportes del Canal al Tesoro Nacional, Miguez señaló que la ACP evalúa permanentemente cuál sería la combinación de opciones más eficientes para efectuar el repago cada año de acuerdo con los resultados proyectados para el año.

“Entre las opciones consideradas como fuente de repago del financiamiento que se use cada año, se evalúa: fondos generados durante el año, reservas y/o refinanciamientos o una combinación de las tres que esté en los mejores intereses de la Autoridad del Canal.

Diferencias con Grupo Unidos por el Canal

La Autoridad del Canal de Panamá ha mantenido una serie de disputas por reclamaciones que ha hecho el contratista Grupo Unidos Por el Canal tras la inauguración de la obra el 26 de junio de 2016.

De esas diferencias, varias fueron zanjadas en tribunales de arbitraje, pero  pero aún quedan algunos reclamos por resolver ante los mecanismos establecidos previamente.

Sin embargo, Miguez destacó que la entidad después de evaluar los reclamos presentados por el contratista ha concluido que estos no han sustentado mérito y, por lo tanto, la ACP tiene confianza en que los próximos laudos arbitrales así lo continuarán confirmando.

“Como es de conocimiento público, el Canal de Panamá ganó el año pasado el primer laudo de los reclamos ante el tribunal de arbitraje, el cual no encontró mérito en los argumentos del contratista, aunque quedan otros reclamos en litigio, como se demostró con este primer caso”, dijo. Indicó que el Canal continúa seguro de sus argumentos y seguirá trabajando con su equipo legal para defender los intereses de la vía y del país”, sostuvo.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Brasil: TCP descarga helicóptero Bell 412
    Brasil: TCP descarga helicóptero Bell 412
  • Rusia: Fesco adquiere 15 terminal tractors para el Puerto Comercial de Vladivostok
    Rusia: Fesco adquiere 15 terminal tractors para el Puerto Comercial de Vladivostok
  • Canal de Suez pierde de manera mensual ingresos que rondan los 800 millones de dólares
    Canal de Suez pierde de manera mensual ingresos que rondan los 800 millones de dólares
  • Brasil: TCP descarga helicóptero Bell 412
    Brasil: TCP descarga helicóptero Bell 412
  • Rusia: Fesco adquiere 15 terminal tractors para el Puerto Comercial de Vladivostok
    Rusia: Fesco adquiere 15 terminal tractors para el Puerto Comercial de Vladivostok
  • Canal de Suez pierde de manera mensual ingresos que rondan los 800 millones de dólares
    Canal de Suez pierde de manera mensual ingresos que rondan los 800 millones de dólares



Translate »