Por Andrés Orrego, Miami
@PortalPortuario
Agustina Calatayud, especialista principal en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseguró que las nuevas tecnologías ayudarán a mejorar la relación ciudad-puerto y, al mismo tiempo, la productividad del transporte y la logística asociadas a la operación portuaria.
“Nosotros venimos trabajando hace varios años de cómo se pueden utilizar comunmente desde la utilización de nuestro celular, los gps que tenemos en nuestros automóviles, cuando reportamos accidentes de tránsito, congestión en Waze o Google y, entonces, lo que estamos haciendo como Banco de Desarrollo es entender qué beneficios puede tener la utilización de estas tecnologías”, dijo a PortalPortuario.cl tras participar del XXVIII Congreso Latinoamericano de Puertos de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias de la AAPA.
. Específicamente, para la relación ciudad puerto, estamos viendo que a través del big data que existe en las ciudades con estos mecanismo de generación de datos podemos entender cómo se comporta la congestión en las zonas portuarias y relacionarlo con el arribo y salida de buques y gestionar mucho mejor el tráfico y obtener una ganancia, ya sea de flow de las personas y de la carga”, especificó.
Respecto de cómo se podrán utilizar y procesar esos datos, Calatayud indicó que el BID ha suscrito acuerdos con algunas de las plataformas y compañías de telefonía, a fin de obtener la información aunque todavía se trabaja en un modelo para no afectar la privacidad de quienes reportan desde sus dispositivos.
“Nosotros tenemos acuerdos de compartición de información con los que generan esa información como son las compañías de telefonía celular y las compañías de tecnología, en general, entonces esos datos que son agregados para poder proteger la privacidad de las personas que los están reportando -un tema muy importante- para que nadie pueda identificar quién está reportando. Entonces, esta información se debe almacenar, y ese es uno de lo grandes desafíos que vimos, porque debemos saber si nuestros sistemas están preparados para almacenar millones de datos, así hay que encontrar un servidor que nos permita almacenar, luego, saber cómo analizamos esos datos y generar algoritmos que nos ayuden a filtrar qué datos sirven y cuáles no”, explicó.
La especialista agregó que que el procesamiento y uso de esta información generada por los propios usuarios facilitará el control del tránsito en las calles. De esta manera se podrían controlar semáforos, establecer desvíos, entre otras acciones de gestión del flujo que darán mayor eficiencia a la movilidad de las personas y la logística.
En América Latina, de acuerdo a Calatayud, los sistemas inteligentes de gestión y control de tránsito de personas y cargas podrían estar operativos en el horizonte del 2030. Antes; no obstante, deberán confluir tecnologías relacionadas a la automación, conectividad, electrificación y optimización de capacidad de transporte.