Grupos agrícolas y de combustibles fósiles de Estados Unidos protestan contra plan de tarifas portuarias de Trump

Por Redacción PortalPortuario/Agencia Reuters

@PortalPortuario


Ejecutivos de la industria de combustibles fósiles y agricultura criticaron un plan del gobierno del presidente Donald Trump para imponer grandes tarifas a los buques vinculados a China que ingresen a puertos estadounidenses, argumentando en una audiencia en Washington que la medida obstaculizaría su capacidad para exportar todo, desde carbón hasta soja.

Las tarifas propuestas para los navíos construidos en el país asiático podrían superar los 3 millones de dólares por escala en un recinto portuario de Estados Unidos. La administración dice que las tarifas frenarían el dominio comercial y militar de China en alta mar y promoverían un renacimiento de la construcción naval estadounidense.

Los opositores afirman que la iniciativa podría ser contraproducente para agricultores, mineros y otros grupos que Trump espera que impulsen los pedidos en los astilleros nacionales. Pocos buques quedarían exentos, lo que haría poco atractivos los precios de exportación estadounidenses y endosaría hasta 30.000 millones de dólares anuales en costos de importación a los consumidores del país norteamericano.

“Las políticas sugeridas no castigan a China como se pretende, sino que castigan a la industria estadounidense y dejarán a los trabajadores estadounidenses sin trabajo”, comentó Gregory Kravitz, vicepresidente senior de transporte de Oxbow, una compañía de petróleo y gas con sede en el sur de Texas, en la audiencia del Congreso.

Los grupos han pedido al Representante Comercial de Estados Unidos exenciones al plan o tarifas implementadas gradualmente, ya que los constructores navales estadounidenses que producen alrededor de cinco barcos por año tardarán varios años en competir con la producción china de más de 1.700 naves al año.

La industria energética es el principal exportador estadounidense en términos de valor y está en riesgo porque, como la mayoría de las demás, depende de flotas que poseen o han encargado barcos a China.

Aaron Padilla, vicepresidente de política corporativa del poderoso Instituto Americano del Petróleo, dijo que las propuestas añadirán costos significativos al transporte marítimo. “Como consecuencia, las acciones propuestas perjudicarían la posición de Estados Unidos como exportador neto de energía y socavarían la agenda de dominio energético del presidente Trump”, acotó en la audiencia.

La medida también amenaza los objetivos de Trump de revitalizar la base industrial de Estados Unidos, proteger los empleos estadounidenses y nivelar el campo de juego global, dijo Veronika Shime, vicepresidenta de política internacional y sostenibilidad de la Asociación Nacional de Minería.

La cuestión, junto con las crecientes guerras comerciales del gobierno con China, Europa, Canadá y México, ha revelado una falla improbable entre Trump y los ejecutivos de las industrias que prometió apoyar.

Funcionarios del carbón y de la agricultura habían dicho a Reuters la semana pasada que los gravámenes propuestos ya estaban dificultando el alquiler de barcos para exportaciones y causando que algunos productos se acumularan en Estados Unidos.

Un estudio de Trade Partnership Worldwide concluyó que las tarifas podrían reducir las exportaciones de petróleo hasta un 18,6% y las de carbón hasta un 24,5%. Señaló que las exportaciones de soja, el principal producto agrícola de exportación de Estados Unidos, podrían desplomarse hasta un 42,2% y las de trigo un 64,4%.

Los detractores de las tasas portuarias las compararon con un impuesto que generará costos en cascada a lo largo de las cadenas de suministro mundiales. Las tarifas ya han elevado los costos de envío a granel para exportaciones críticas como trigo, maíz y soja un 40%, dijo United Grain Corp en una carta la semana pasada.

Mediterranean Shipping Company (MSC), la compañía de transporte de contenedores más grande del mundo, advirtió que probablemente reduciría las escalas en los puertos de Estados Unidos para contener los costos, una medida disruptiva que podría provocar el regreso de los retrasos y la escasez de productos de principios de la era de la pandemia.

Los plátanos, la fruta más consumida en Estados Unidos, podrían volverse más caros o escasos, según Jared Gale, director jurídico del proveedor de plátanos Dole Plc. Dole realiza 300 escalas en puertos estadounidenses al año y el aumento de las tarifas portuarias haría que las bananas fueran demasiado caras para los consumidores o que la empresa no pudiera costear su importación, afirmó Gale.

Las tarifas serían un doble golpe para Perdue AgriBusiness, afectando tanto al alimento animal que importa como a los pollos que exporta, dijo la compañía con sede en Maryland en una carta al USTR esta semana. “No podemos acceder a un programa competitivo de construcción naval oceánica mediante impuestos”, declaró Peter Friedmann, director ejecutivo de la Coalición de Transporte Agrícola.

Recientemente, advirtió a los ejecutivos marítimos que las exportaciones de productos perecederos estadounidenses de alto valor, como las almendras y la carne fresca, se verían devastadas si los armadores evitan los pequeños puertos de los que dependen para una exportación rápida.

La audiencia del miércoles será la última antes de que la administración tome una decisión sobre la propuesta. Durante una audiencia el lunes, los operadores de barcos estadounidenses notificaron al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) que las tarifas perjudicarían sus negocios, mientras que representantes de la industria siderúrgica nacional expresaron su apoyo.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • DP World amplía capacidades de cadena de frío de Namibia con instalación en Walvis Bay
    DP World amplía capacidades de cadena de frío de Namibia con instalación en Walvis Bay
  • Europa podría necesitar 250 cargamentos adicionales de GNL para reabastecer reservas de invierno
    Europa podría necesitar 250 cargamentos adicionales de GNL para reabastecer reservas de invierno
  • Uruguay: Ferry Eladia Isabel zarpa desde Montevideo a Estambul para ser desguazado
    Uruguay: Ferry Eladia Isabel zarpa desde Montevideo a Estambul para ser desguazado
  • DP World amplía capacidades de cadena de frío de Namibia con instalación en Walvis Bay
    DP World amplía capacidades de cadena de frío de Namibia con instalación en Walvis Bay
  • Europa podría necesitar 250 cargamentos adicionales de GNL para reabastecer reservas de invierno
    Europa podría necesitar 250 cargamentos adicionales de GNL para reabastecer reservas de invierno
  • Uruguay: Ferry Eladia Isabel zarpa desde Montevideo a Estambul para ser desguazado
    Uruguay: Ferry Eladia Isabel zarpa desde Montevideo a Estambul para ser desguazado



Translate »