Las autoridades pesqueras de la Provincia de Buenos Aires se reunieron con la administración portuaria y sectores de servicios de estiba, lo que permitió acordar elaborar un plan de trabajo con el objetivo de revertir una estadística de desembarques pesqueros que muestra números en rojo en el primer trimestre del año en Mar del Plata.
Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio, recibió a Carla Seain, subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con referentes de las distintas cámaras y federaciones que agrupan a las empresas de estiba, quienes estuvieron acompañados por Carlos Mezzzamico, secretario General del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa), según consignó Revista Puerto.
Los datos oficiales hasta el pasado 8 de abril muestran que los desembarques generales en Mar del Plata se redujeron 24%. Se declararon capturas por 79.155 toneladas contra 103.859 toneladas en la comparación interanual.
Sin embargo, la contracción más evidente y que impactó en el movimiento de los muelles marplatenses fue la zafra de calamar. El puerto bonaerense recibió 24.875 toneladas de illex, 38% menos que en el mismo período de 2024.
“Analizamos la situación de la pesca que opera en el puerto y buscamos alternativas para fomentar la descarga y exportación desde nuestra terminal”, resumió la autoridad portuaria desde su cuenta de X.
El problema mayor que tiene la iniciativa es que la carga que se perdió ya no se puede recuperar puesto que se generó en el período en que la flota potera operaba en la Unidad de Manejo Sur, al sur del paralelo 44°S. En este período hubo un claro ganador. Puerto Madryn mejoró su participación en la recepción de calamar en 44%.
Ahora la flota opera al norte del 44°S y por eso los poteros comienzan a verse con mayor asiduidad en los muelles marplatenses. “Nos planteamos conformar una agenda de trabajo con el sector de la estiba para incentivar el movimiento de cargas”, subrayó Seain.
Cuando hace unas semanas atrás desde las empresas de estiba anunciaron que congelarían un mes más el tarifario a las empresas pesqueras y el jornal de los estibadores, algo que no se modifica desde diciembre del año pasado, anticiparon su intención de acudir al gobernador Kicillof para que interceda ante las empresas pesqueras y generen incentivos en tarifas para que elijan descargar en Mar del Plata.
Días antes de esta reunión multisectorial, Marcos Gutiérrez había mantenido una reunión con Miguel Angel Kooij, de la empresa Iberconsa, y Alberto Ovejero, de Terminal de Contenedores 2. En ese encuentro se avanzó en la posibilidad que la empresa armadora descargue alguno de sus más de 20 navíos en Mar del Plata, y también exporte su producción por el Muelle 2 a través de alguna de las dos navieras que entran de manera más o menos periódica al puerto.
“Nosotros comenzamos a promocionar días de frío en la terminal de contenedores y las autoridades van a pensar en algún beneficio que represente bajar costos portuarios. Entre todos podemos hacer de Mar del Plata la mejor opción para que vengan a descargar y exportar”, expresó Ovejero.
De manera reciente, los estibadores de Hipocoop tuvieron actividad en el Muelle 2. Ingresó el buque portacontenedores Platón de la naviera CMA CGM y tuvo la mayor cantidad de movimiento de contenedores en lo que va del año.
En tanto, el lunes 14 hizo lo propio el buque Varamo. El portacontenedores de la naviera Maersk es la primera vez que tiene escala en Mar del Plata en lo que va de 2025.
Desde el Consorcio Portuario, la cartera de pesca bonaerense y los representantes de la estiba seguirán trabajando en alternativas para bajar los costos y volverán a juntarse después de Semana Santa, para ver si ya puede haber algún anuncio oficial al respecto. Las únicas especies que elevaron su presencia en los muelles, en lo que va del año, son el langostino y el abadejo.