Argentina: Efectúan advertencias técnicas sobre pliego de la Vía Navegable Troncal


Gustavo Deleersnyder, práctico del río Paraná y experto en navegación, realizó un análisis técnico sobre las implicancias del nuevo pliego de licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT), advirtiendo que el objetivo de llevar la profundidad del canal a 40 pies presenta importantes desafíos técnicos, los que si no se abordan correctamente podrían derivar en mayores costos y riesgos operativos.

Lo anterior fue consignado por el medio trasandino SL24 en base a lo expresado por Deleersnyder durante la emisión del programa Up River, de la señal Fisherton Plus. En el espacio, el práctico señaló que “el objetivo puede ser que los barcos salgan completos desde Up River, pero si no se hace bien, el peaje será mucho más caro y el sistema se volverá inseguro”.

En sus palabras, el pliego actual adolece de un enfoque superficial, sin considerar las complejidades técnicas de la navegación en el río Paraná. Uno de los puntos más críticos es el margen de seguridad bajo la quilla, que el pliego propone reducir a 60 centímetros.

“El margen de seguridad es la distancia mínima entre la profundidad efectiva del canal y el calado del buque. Reducirlo, sin ajustar el diseño del canal, puede generar un aumento en los accidentes o varaduras”, advirtió Deleersnyder.

Lo anterior se agravaría por el fenómeno del “factor de bloqueo”, el que hace que los navíos más anchos ocupen más espacio en el canal, aumentando el hundimiento por la presión del agua.

Además, Deleersnyder subrayó que el diseño actual del canal no está adaptado a los nuevos tamaños de buques. “El canal fue pensado para barcos Panamax con 32 metros de ancho, pero hoy es habitual encontrar buques de 38 metros. Este cambio no está contemplado en el pliego, lo que genera serias dificultades en las maniobras de navegación”, explicó.

Otro punto clave es la señalización física, como boyas y balizas, indispensable en tramos estrechos y con cambios de rumbo pronunciados. “El pliego anterior tenía un número fijo de boyas, lo que nos obligaba a retirar unas para colocar otras en casos de crecientes o bajantes. Esta rigidez es inaceptable en un sistema tan dinámico como el Paraná”, afirmó el práctico.

Deleersnyder también recordó su participación en un pliego elaborado durante el gobierno de Mauricio Macri, el que incluía consultas con actores de la industria y abordaba estos desafíos. “Ese pliego contemplaba márgenes de seguridad adecuados, señalización flexible y tecnologías modernas. El actual no plantea nada de esto”, lamentó.

“Lo que parece una solución para bajar costos podría traducirse en un aumento de accidentes, bloqueos del sistema y gastos innecesarios. Hay que diseñar un canal más ancho y ajustado a la realidad operativa”, advirtió.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Complejo Portuario Mejillones apunta al crecimiento organizado como eje diferenciador
    Complejo Portuario Mejillones apunta al crecimiento organizado como eje diferenciador
  • Gran Bretaña pone a disposición USD 26.000 millones en apoyo financiero a exportadores
    Gran Bretaña pone a disposición USD 26.000 millones en apoyo financiero a exportadores
  • Policía colombiana intercepta cargamento de 1.400 kilos de cocaína en Puerto de Santa Marta
    Policía colombiana intercepta cargamento de 1.400 kilos de cocaína en Puerto de Santa Marta
  • Complejo Portuario Mejillones apunta al crecimiento organizado como eje diferenciador
    Complejo Portuario Mejillones apunta al crecimiento organizado como eje diferenciador
  • Gran Bretaña pone a disposición USD 26.000 millones en apoyo financiero a exportadores
    Gran Bretaña pone a disposición USD 26.000 millones en apoyo financiero a exportadores
  • Policía colombiana intercepta cargamento de 1.400 kilos de cocaína en Puerto de Santa Marta
    Policía colombiana intercepta cargamento de 1.400 kilos de cocaína en Puerto de Santa Marta



Translate »