Por Redacción PortalPortuario/Agencia Reuters
Estados Unidos se retiró de las conversaciones en Londres para avanzar en la descarbonización del sector naviero. Además, Washington considerará “medidas recíprocas” para compensar cualquier tarifa cobrada a los navíos estadounidenses, según una nota diplomática.
Una propuesta inicial de un bloque de países, incluida la Unión Europea, que fue presentada ante la Organización Marítima Internacional (OMI) de la ONU, había buscado alcanzar un acuerdo para el primer impuesto al carbono del mundo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo.
“Estados Unidos rechaza cualquier intento de imponer medidas económicas contra sus buques basándose en las emisiones de GEI o en la elección del combustible”, según una gestión diplomática enviada a los embajadores por Estados Unidos.
Por estas razones, Estados Unidos no participará en las negociaciones del tercer Comité de Protección del Medio Marino de la OMI, el que se celebrará del 7 al 11 de abril, e insta a su gobierno a reconsiderar su apoyo a las medidas de reducción de emisiones de GEI que se están considerando. No estaba claro cuántos de los 176 países miembros de la OMI recibieron la nota.
“Si se implementa una medida tan flagrantemente injusta, nuestro gobierno considerará medidas recíprocas para compensar cualquier tarifa cobrada a los buques estadounidenses y al pueblo estadounidense por cualquier otro daño económico derivado de cualquier medida adoptada para reducir las emisiones de GEI”, señaló la nota de Washington.
Estados Unidos también se opuso a “cualquier medida propuesta que financie proyectos ambientales o de otro tipo no relacionados con el sector naviero”, añadió la nota. La OMI aún no ha recibido ninguna comunicación, según dio cuenta un portavoz de la OMI.
El transporte marítimo, que moviliza alrededor del 90% del comercio mundial y representa casi el 3% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, se ha enfrentado a pedidos de ambientalistas e inversores para que se adopten medidas más concretas, incluido un impuesto al carbono.
Las discusiones de la OMI continuaron el miércoles a pesar de la decisión de Estados Unidos, dijeron los delegados involucrados. “Estados Unidos es uno de los 176 estados miembros de la OMI. Si bien su influencia en este proceso es considerable, no podemos permitirnos que la ráfaga de una sola nación nos desvíe a todos del rumbo”, declaró Albon Ishoda, enviado especial de las Islas Marshall para la descarbonización marítima.
“En estos tiempos de inestabilidad en los mercados, se necesita más que nunca una dirección clara de esta reunión de la OMI. Seguiremos negociando con quienes estén dispuestos a dialogar”, complementó.
China y Brasil están entre varios países que se opusieron a un impuesto fijo al carbono sobre el transporte marítimo, ya que argumentaron que penalizaría a las economías emergentes que dependen del comercio.
En enero, el presidente Donald Trump ordenó a Estados Unidos retirarse del acuerdo climático de París por segunda vez, colocando al mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del mundo fuera del pacto global destinado a presionar a las naciones a abordar el cambio climático.