Gerente general de la EPV sostiene que puertos de Valparaíso y San Antonio son “absolutamente complementarios”


El gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, sostuvo que los puertos de Valparaíso y San Antonio son “absolutamente complementarios”, una condición que también se extendería a sus respectivos proyectos de expansión.

Asimismo, el ejecutivo apuntó que el sistema portuario chileno se encuentra desarrollando su infraestructura conforme a los requerimientos propios de la nación, una condición que también estaría siendo replicada en Perú y, por tal motivo, no colocaría en situación de desventaja a Chile.

Cabe recordar que el 96% de la carga de exportación e importación que moviliza Chile es transportada por vía marítima. A su vez, este volumen es tratado en mayor medida a través de la zona central del país, siendo 33% manipulado por el Puerto de Valparaíso.

Lo anterior fue expresado por Gandolfo en la entrevista realizada por Rodolfo Hahn en Bio Bio Valparaíso, medio asociado a PortalPortuario. En la instancia remarcó que “Valparaíso y San Antonio son sistemas portuarios absolutamente complementarios. Cuando digo que Valparaíso moviliza hoy 33% de la carga de la zona central del país es porque la otra parte la moviliza el Puerto de San Antonio, por lo tanto Valparaíso es relevante”.

“Cuando se piensa en los proyectos de expansión de la infraestructura portuaria de la zona central del país, entendiendo el proyecto que se va a construir en San Antonio y el proyecto de ampliación portuaria de Valparaíso, justamente el proyecto de Valparaíso está pensado para mantener a Valparaíso competitivo en relación a esos desarrollos que San Antonio también realiza”, agregó.

En este sentido, el gerente general de la empresa estatal remarcó que “es muy relevante que se desarrollen ambos proyectos, porque, además, nosotros vivimos en una zona central del país que enfrenta desafíos de diversa naturaleza que hacen necesario diversificar nuestra oferta portuaria. Nuestro país enfrenta desafíos sísmicos, desafíos climáticos como las marejadas u otras acciones, desafíos y riesgos derivados del transporte de carga por carretera o en el ámbito laboral”.

“Por lo tanto, cuando un sistema portuario está incapacitado para operar, es el otro el que debe responder y, por lo tanto, esa diversificación de riesgos hace muy necesario -y así lo ha visto la Autoridad- que ambos sistemas portuarios se desarrollen y se vayan desarrollando de forma complementaria”, añadió.

Avance portuario del Perú

En relación al avance portuario que está llevando a cabo el Perú, que recientemente concretó la expansión del Puerto del Callao y que en noviembre del presente año contempla inaugurar el megapuerto de Chancay (dando inicio al Hub Callao-Chancay), Gandolfo sostuvo que son acciones propias a los mercados internos de cada país.

“Perú es un país que tiene muchos más habitantes que Chile, un país que tiene un potencial de desarrollo minero y hortofrutícola muy relevante y el desarrollo, particularmente el que se está haciendo en Chancay, tiene una primera etapa que responde a dos aspectos: Descongestionar Callao, desde el punto de vista vial, que es muy importante, porque esos terminales están con grados de congestión desde el punto de vista de vialidades estructurales que los conectan con el país; y en segundo lugar el desarrollo minero”, explayó el también primer vicepresidente de Asiva.

“Creemos que Perú está avanzando y muy bien, pero avanzando para responder a su economía y, por otro lado, Perú tiene una localización que le permite pensar en acceder a otros tipos de carga que la localización de Chile no le permitiría ser un puerto del tipo Hub, es decir, que reciba cargas de otros países. Por lo tanto, nuestro país es absolutamente responsable en su desarrollo conforme evoluciona su propia economía. Lo que no puede pasar es que Chile se estanque en su desarrollo portuario”, explicó.

Asimismo, Gandolfo señaló que Chile no queda en desventaja con Perú debido a que “nuestro país moviliza una parte muy importante del comercio exterior de la Costa Pacífico y ese comercio exterior se moviliza gracias a las importaciones, los consumos de nuestro país, y a las exportaciones, donde hay carga muy importantes como la hortofrutícola, celulosa y derivados, cobre, vino y varios otros productos que nuestro país en volúmenes muy significativos exporta”.

“Por lo tanto, el diseño y desarrollo de cuándo debe crecer el sistema portuaria de la zona central tiene que ver también con responder a esa proyección de crecimiento de nuestro país. Yo diría que los desarrollos de Valparaíso, que se debe desarrollar primero y de forma posterior el desarrollo de San Antonio, responden en el crecimiento del comercio exterior de nuestro país”.

En relación al reciente hito conseguido en el Puerto del Callao, el gerente general de la EPV subrayó que “son desarrollos que no afectan el desarrollo de nuestro país y no lo afectan en el sentido de que nuestro país vive de su propio comercio exterior y de su propia movilización de carga en términos portuarios y marítimos”.

“Lo que es muy importante es que concretemos los desarrollos, ya que de no concretarse podría ocurrir que justamente los desarrollos que hay afuera (donde van a haber terminales capaces de atender naves de 370 metros de eslora, con calado de 16 metros), si nuestros terminales no se adaptan a esos desarrollos -que van a ser necesarios-, por su puesto que estaríamos en un aprieto, pero no vemos que hoy en día estemos en esa condición”, argumentó.

Como último punto en este tema, el ingeniero civil industrial dio cuenta que Perú y Chile pueden tener una relación “de complemento en el sentido que las rutas, los servicios navieros que llegan a nuestras costas, también recalan en Perú y en ese sentido las cargas que va a transportar una compañía naviera a Asia, Europa o Norteamérica lo hacen pasando por Chile y por Perú. En ese sentido somos complementarios y ambos sistemas portuarios tienen que estar preparados”.

Proyecto de expansión del Puerto de Valparaíso

La EPV ingresó recientemente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) las modificaciones al proyecto de expansión que dará vida al nuevo Puerto de Valparaíso. El eje central es que este modelo no solo recoge inquietudes y observaciones surgidas durante un proceso de diálogo con distintos actores sociales porteños, sino que también reduce el frente de atraque original de la iniciativa que no pudo desarrollar Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) al abandonar la concesión por el dilatado proceso de tramitación ambiental.

Al respecto, Gandolfo detalló que “desde ese proceso de diálogo nosotros fuimos recogiendo las expectativas de la ciudadanía y ciertos consensos que son muy relevantes. Valparaíso quiere seguir siendo puerto, pero además quiere seguir siéndolo a contar de un desarrollo que harmonice las distintas vocaciones de la ciudad, entendiendo que el puerto es una de ellas, que es importante, pero que no es la única. Valparaíso quiere acceder a su borde costero y quiere acceder de una forma distinta”.

“A partir de ese diálogo reemprendimos nuestro proyecto y nuestra mirada y pudimos desarrollar un rediseño del proyecto de ampliación portuaria que no abandonara nuestra expectativa de aumento de capacidad, pero que harmonizara de mejor forma los desarrollos y las expectativas de la ciudad en torno a transferencia de carga (entendida desde los ámbitos de contenedores y fraccionada) y también cómo harmonizar con otro mundo, que es muy importante, como es el del turismo a través de potenciar el desarrollo de las naves de cruceros”, acotó.

El proyecto de ampliación portuaria permitiría pasar de una transferencia anual actual de 1 millón de contenedores a más de 2 millones de contenedores y de 1,5 millones de toneladas de carga fraccionada a 3,5 millones de toneladas. Además, incorpora dos sitios de atraque de uso preferente para naves de cruceros de hasta 300 metros de eslora de forma simultánea.

Para conocer más detalles del proyecto puede ingresar al siguiente link.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »