Gobierno de Chile presenta plan de acción del Corredor Bioceánico Vial

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


A través de una ceremonia llevada a cabo en el Palacio de La Moneda y encabezada por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial. Esto en lo que es un nuevo paso para avanzar en la materialización de la iniciativa de coordinación internacional que apunta a consolidar una ruta comercial entre Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.

Lo tratado es fruto del trabajo de la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial, lo que estructura las acciones a seguir para concretar de la forma más idónea la implementación del megaproyecto en el país. El mismo abarca cerca de 2.400 kilómetros y une Mato Grosso do Sul, Brasil, con los puertos del norte chileno, estableciendo un vínculo por tierra entre el océano Atlántico y Pacífico.

Bajo este contexto, el presidente Gabriel Boric destacó que “vamos a potenciar y mejorar la infraestructura pública del funcionamiento del corredor, vamos a facilitar el tránsito entre los países. Vamos a construir un sitio de inspección para la fiscalización y el control de cargas más cerca de la frontera, en las cercanías del Paso Jama. Vamos a contar con mayor presencia y capacidad operativa de Carabineros y de la Policía de Investigaciones en los cruces fronterizos y, por cierto, también infraestructura pública”.

“Se impulsarán iniciativas que aumenten la competitividad de los puertos, la mejora del molo de abrigo del Puerto de Antofagasta, la inclusión de Tocopilla, la habilitación de una nueva grúa en el Puerto de Iquique, lo que va a ir mejorando su capacidad de carga y, por cierto, su competitividad con otros puertos”, complementó.

Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “el corredor es una vieja idea, pero es una buena vieja idea que ha pasado por distintas administraciones, pero que hoy en día tenemos un muy buen momento político para poder empujar esto con los distintos gobiernos. El gran potencial que tiene el corredor es que permitiría llevar productos desde Brasil hacia el continente asiático en 10 días menos, aproximadamente, de lo que tomaría a través del Atlántico y pasando por el Canal de Panamá. Es la oportunidad de una articulación, un proyecto muy concreto para fortalecer los lazos en nuestro continente”.

“Actualmente el grueso de la infraestructura está terminada o está próxima a ser terminada. Los esfuerzos más grandes de infraestructura pendientes están en Brasil y Paraguay, pero ambos gobiernos están impulsando esto con fuerza. Es una gran oportunidad para todo nuestro país, pero en particular para las regiones de Antofagasta y Tarapacá”, agregó.

En la misma línea, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, enfatizó que “los desafíos y las oportunidades de integraciones entre países del Cono Sur se materializan en este Corredor Bioceánico Vial, que permite ofrecer toda nuestra costa de la zona norte del país para las exportaciones que provienen de la zona norte de Argentina, Paraguay y del sur de Brasil. Es atractivo ver cómo nuestro norte se prepara y avanza para ser ese puerto de salida”.

“Eso ha exigido trabajar en todo nuestro sistema logístico-portuario, desde los pasos fronterizos hasta los molos de abrigo, para permitir que la carga pueda salir de forma expedita, que pueda salir de forma eficiente, que conductores puedan tener espacios adecuados de descanso y, al mismo tiempo, que la carga pueda tener los puntos para poder estar esperando ser cargada en los barcos que le van a permitir cruzar el Océano Pacífico y llegar a los mercados asiáticos”, profundizó.

En tanto, el Gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, indicó que “en un mundo en donde hoy en día escuchamos varios discursos que hablan en el fondo de separarse, de levantar muros y generar barreras, lo que estamos haciendo nosotros es muy distinto allá en el norte, que es lograr la integración entre Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Para nosotros en la Región de Antofagasta esto es muy relevante, porque no se trata solamente de darle carga a nuestro puertos y que exista un beneficio económico, sino que se trata de conectarnos con el granero del mundo, con el lugar donde se produce la mayor cantidad de alimentos que sustentan tanto al continente asiático como a Europa. Poder atraer esa carga alimenticia al desierto más árido del mundo y poder instalar industria alimenticia es algo que efectivamente nos llama la atención, porque habla de integración y de abrir nuevos mercados”.

“En Santiago se mira a la Región de Antofagasta solamente como minera y no descubren que la región tiene un potencial energético, astronómico y, ahora, con el Corredor Bioceánico tiene un potencial logístico. Podrían en nuestras comunas establecer espacios, establecer frigoríficos, nueva industria, nuevos polos de empleo y así diversificar la matriz de esta región. La Región de Antofagasta es -en buena medida- el futuro de Chile, hay muchos negocios y oportunidades en la región y hoy en día con esto se abre una nueva oportunidad”, añadió.

A su vez, el Gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, expresó que “este megaproyecto que optimizará el transporte de productos permitirá una mayor competitividad de nuestras empresas, será en su materialización la ruta alternativa más competitiva al Canal de Panamá y, en consecuencia, provocará mayores inversiones y un aumento en la capacidad logística del norte. Se construirá un gran hub logístico entre las regiones del norte de Chile, lo que va a repercutir positivamente en una de las tareas y brechas que tenemos los territorios como la diversificación de la matriz económica en el norte de Chile”.

“Mato Grosso del Sur, Brasil, proyecta dos tercios de sus exportaciones hacia los mercados asiáticos, hoy en Paraguay se han pavimentado más de 3 mil kilómetros, en Argentina existe una creciente demanda respecto a lo que significa la ganadería y en Chile el Corredor Bioceánico nos va a posicionar de una perspectiva geopolítica con puertos menos congestionados como los que tiene Santos en Brasil. No cabe duda de los múltiples beneficios económicos que va a generar en el norte respecto del empleo, la seguridad, la infraestructura, pero también en los intercambios turísticos y culturales”, expandió.

El plan cuenta con cinco ejes estratégicos liderados por el ejecutivo y los gobiernos regionales. Estos son Seguridad Nacional a cargo del Ministerio de Seguridad Pública, Infraestructura habilitante (Ministerio de Obras Públicas), Logística Portuaria (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones), Articulación entre países y fronteras (Ministerio de Relaciones Exteriores) y Oportunidades de negocio e inversión privada (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta). La iniciativa también contará con la articulación de múltiples organismos del Estado.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • CMA CGM recibe al mayor portacontenedores de doble combustible del mundo
    CMA CGM recibe al mayor portacontenedores de doble combustible del mundo
  • Flota mundial de portacontenedores supera las 6.500 unidades por primera vez
    Flota mundial de portacontenedores supera las 6.500 unidades por primera vez
  • Dos empresas se suman a Comunidad Logística de Talcahuano
    Dos empresas se suman a Comunidad Logística de Talcahuano
  • CMA CGM recibe al mayor portacontenedores de doble combustible del mundo
    CMA CGM recibe al mayor portacontenedores de doble combustible del mundo
  • Flota mundial de portacontenedores supera las 6.500 unidades por primera vez
    Flota mundial de portacontenedores supera las 6.500 unidades por primera vez
  • Dos empresas se suman a Comunidad Logística de Talcahuano
    Dos empresas se suman a Comunidad Logística de Talcahuano



Translate »