Mario Moya: “Puerto de Arica siempre será una alternativa para ser ampliado”

Por Luis Alonso

@PortalPortuario


En 2023, el Puerto de Arica -con 57 años de existencia desde su construcción más moderna- completó su mayor desempeño en movimiento de carga. Los números mostraron que, para ese calendario, el recinto movilizó 3.352.000 toneladas, siendo -como siempre- una gran porción originaria o destinada a Bolivia.

Ese, de momento, es -al menos en lo estadístico- uno de los mayores hitos desde que existe la Empresa Portuaria Arica (EPA), compañía estatal que heredó en esa ciudad el legado de la antigua Empresa Portuaria de Chile (Emporchi) que se descentralizó en diez firmas autónomas locales, siendo parte del holding del Sistema de Empresas Públicas.

Desde entonces, el puerto ha vivido una metamorfosis con cambios profundos. Por un lado fue concesionado a Terminal Puerto Arica, lo que ha permitido al complejo alcanzar los rendimientos actuales y avanzar en una cultura de la innovación y, por otro, la estatal ha podido liderar proyectos relevantes como la remediación ambiental y la construcción de un área de apoyo extraportuaria, entre otras iniciativas con las que esta estación marítima del norte chileno busca mantenerse al día y competitiva para seguir sirviendo a la macro región Andina.

En este sentido, el presidente del directorio de EPA, Mario Moya Montenegro, expresó su satisfacción por las cifras alcanzadas por el puerto y los esfuerzos realizados para aumentar los volúmenes de carga. Además, el directivo reconoció que aún quedan desafíos actuales por resolver para atender su creciente demanda, dejando ver que el Puerto de Arica “siempre será una alternativa para ser ampliado”.

La Empresa Portuaria Arica celebró recientemente su 26° aniversario, ¿Qué balance se puede hacer de este período?

El balance es altamente positivo. El Puerto de Arica, administrado por la Empresa Portuaria Arica desde el año 1998 al 2024, ha sido objeto de una modernización relevante, tanto en infraestructura, equipamiento, tecnología y especialización de sus trabajadores y trabajadoras. En estos años podemos destacar varios hitos que han posicionado a este terminal como uno de los más importantes del norte de Chile y de la macro región andina.

¿Cuáles serían algunos de esos hitos?

Entre los más importantes tenemos la concesión del Puerto de Arica en el año 2004, la construcción del Muelle Asísmico en el año 2009 y la construcción de la Zona de Extensión Portuaria (ZEAP), donde en el año 2013 se inauguró el Antepuerto y el año 2017 la zona de respaldo para carga. Sin duda, fueron decisiones estratégicas relevantes que permitieron el desarrollo logístico portuario de nuestro terminal y nos han permitido ser un puerto preferente para el comercio exterior de los países limítrofes respecto de los puertos de la competencia, competitividad que ha quedado demostrada en el año 2023 al registrarse la mayor transferencia de carga en la historia del Puerto de Arica, lo que implicó mayor empleo y beneficios directos e indirectos para la región.

Por otro lado, y no menos importante, fue la remediación ambiental que se realizó en el sector norte del puerto en el año 2009, ex lugar de acopio de minerales, descontaminando las áreas comprometidas y modernizando ambientalmente el almacenamiento y embarque de estos productos al interior del puerto, lo que derivó, gracias a la gestión realizada, que se nos entregara -por parte de la OEA- el Primer Premio Marítimo de las Américas, un reconocimiento a la gestión ambiental de nuestro terminal. Un hito importante también, que nos ha permitido entregar mejores servicios a los visitantes que llegan en cruceros, fue la construcción del Centro Turístico Integral (CTI), inaugurado el 2022, lugar que adicionalmente está a disposición de la comunidad para realizar distintos eventos. De esta manera, fortalecemos aún más nuestra vinculación con la comunidad.

¿Cuánto se ha invertido en el Puerto de Arica?

Durante estos años de operación del Puerto de Arica, desde que se creó la Empresa Portuaria, se han invertido aproximadamente 180 millones de dólares, entre inversión pública y privada. Estas inversiones, tanto en infraestructura como en tecnología y las gestiones comerciales, han posicionado al Puerto de Arica como el 4° puerto del Estado en transferencia de carga a nivel país y el primero de la zona norte, escalando de 1,3 millones de toneladas el año 1998 a 3,3 millones de toneladas al 2023, es decir un crecimiento de 154%. Esto ha permitido situar al Puerto de Arica como la principal alternativa para el comercio exterior de la macro región andina, principalmente para Bolivia y el sur del Perú, ratificando que es un punto estratégico en el comercio y la conectividad logística portuaria regional.

¿De qué manera se puede abordar el desafío de optimizar la operatividad y disponibilidad del Puerto de Arica de aquí al futuro?

Como Empresa Portuaria Arica seguimos trabajando junto al concesionario para sumar más tecnología que es lo que nos permite seguir avanzando en servicios eficientes y seguros. Hace algunas semanas Empresa Portuaria Arica puso en operación una boya meteorológica que entregará datos importantes respecto a las condiciones de mar, lo que nos permitirá optimizar las operaciones portuarias y las condiciones de seguridad en las maniobras de atención de los barcos. Por su parte, la participación privada a través de inversiones en la modernización de grúas, mejorando las velocidades de transferencia, y equipos como el sistema ShoreTension, han agregado un tremendo beneficio en cuanto a aumentar la disponibilidad del puerto reduciendo significativamente los cierres de puerto durante las marejadas que cada año han ido en aumento.

¿Algún proyecto a futuro?

Si hablamos de proyectos a futuro, un tema importante es el trabajo que estamos desarrollando como directorio junto a la administración de EPA con miras a los próximos 10 años, pensando en el nuevo proceso de licitación, el que debe culminar antes del mes de octubre del año 2034. Este modelo va a considerar necesariamente seguir potenciando el terminal y adaptarlo con anticipación a los nuevos desafíos, mejorando aún más su competitividad a través de inversiones en infraestructura, tecnología y mejoras en el futuro contrato de concesión.

Si bien la carga boliviana es la que más se moviliza por el Puerto de Arica, ¿De qué manera se contempla incentivar el arribo de cargas peruanas y/o de otros países? 

Apoyando fuertemente las gestiones comerciales del concesionario en el sur del Perú, que viene desarrollando en estos últimos años, así como establecer contacto directo con los empresarios de esa zona, como Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, por nombrar algunas. La idea es dar a conocer las fortalezas operativas y logísticas de este terminal en términos de infraestructura, equipamiento, conexiones con el mundo a través de las líneas navieras que recalan en Arica y los planes de desarrollo en el mediano y largo plazo. La transferencia de carga de Perú representa en torno al 5% del total transferido que equivale a unas 150 mil toneladas año, creemos que las gestiones comerciales han dado fruto si consideramos que antes del 2018 la carga del Perú no superaba las 90 mil toneladas. Asimismo, existen altas posibilidades de poder embarcar por Arica productos del noroeste argentino, lo cual no sería la primera vez. Seguiremos trabajando para ser una alternativa competitiva para el comercio exterior del sur del Perú y otros países. Debemos potenciarnos aún más en cuanto a cantidad y frecuencia de las líneas navieras más importantes que operan por este puerto.

El Corredor Bioceánico de Capricornio busca enlazar carga de Brasil, Paraguay y Argentina con Chile para poder llegar a mercados asiáticos. ¿Cómo se puede asegurar el Puerto de Arica un espacio en esta cadena de negocios?

Si bien es cierto tenemos una ubicación geográfica privilegiada en la costa pacifico de Sudamérica que nos permitiría conectar con distintas rutas de transporte marítimo hacia el mercado asiático, creemos que debemos trabajar fuertemente en la conectividad terrestre de Arica con aquellas regiones de Sudamérica que necesitan realizar su comercio exterior hacia el Asia Pacífico para poder ofrecer una alternativa competitiva en tiempo y costos. Por otro lado, desde el año 1994 las autoridades de la región en conjunto con la Empresa Portuaria Arica trabajaron en privilegiar el desarrollo del corredor bioceánico Santos-São Paulo-Mato Grosso, Santa Cruz-La Paz-Arica, el cual es más beneficioso para este terminal y esperamos poder activarlo en un futuro no muy lejano.

Respecto de tu pregunta, creo que como puerto podemos ser un eslabón en el Corredor Bioceánico de Capricornio, a pesar de que otros puertos geográficamente están mejor posicionados. Esto considerando que el mercado de Brasil es enorme, para lo cual será necesario complementar los servicios logísticos portuarios de todos los puertos del norte para atender la demanda que eventualmente se puede producir. Como Puerto Arica nos hemos preparado en términos de tecnología, eficiencia y seguridad, para ser capaces de entregar los mejores servicios a nuestros clientes y usuarios de los futuros corredores bioceánicos o corredores de aquellas localidades mediterráneas del centro de Sudamérica.

¿Qué otros aspectos se deben trabajar para atender este potencial incremento en flujo de carga?

Para asegurar una participación en esta cadena de negocios es condición sine qua non contar con una plataforma de servicios integral en cuanto a flujo de información, principalmente apostamos a contar con un Port Community System en el corto plazo. Asimismo, no solo el Puerto se debe preparar, sino también se debe trabajar en la optimización de los servicios para el transporte, tales como infraestructura extraportuaria, para parqueos de camiones, mejoramiento de carreteras, servicios logísticos en general y mejorar la infraestructura de los complejos fronterizos para la atención de carga, etc.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCcH) planteó ampliar el Puerto de Iquique, ¿El Puerto de Arica cuenta con las condiciones para ser ampliado y, con esto, asomarse como alternativa?

Toda infraestructura es posible de ser mejorada, esto dependerá de las proyecciones de demanda y de la modernización de la flota naviera que justifiquen esas decisiones estratégicas. El Puerto de Arica siempre será una alternativa para ser ampliado y poder aumentar la oferta logística portuaria para el comercio exterior de los países de la macro región andina. En el caso del Puerto de Arica hablamos de mejorar las capacidades, en ese sentido se están evaluando en etapa preliminar algunas opciones tanto para los frentes de atraque como para las áreas de respaldo, que permitan atender naves de mayor dimensión. Esto debe ser consecuente y compatible con la incorporación de equipos de mayor tecnología en el frente de atraque en búsqueda de una mayor eficiencia.

¿De qué manera podría crecer el Puerto de Arica para atender mayor demanda procedente del Perú y de Bolivia?

Los puertos no solo deben ser pensados en su infraestructura interna, que es una opción que ya estamos perfilando para los frentes de atraque, mejorando el calado de los sitios y sus longitudes, también implica que estas mejoras o aumentos de capacidad del terminal deben tener asociado un desarrollo al exterior en áreas de respaldo logístico, por ello el crecimiento de la ZEAP hoy es un tema relevante y se está avanzando en ello o nuevas opciones similares, como es el Centro Logístico Multimodal, cuyo estudio exploratorio está realizando Zofri, para ser desarrollado en el Parque Industrial Chacalluta, que puedan ser consideradas en los planes de expansión de manera de que el uso del terminal sea eficiente. Asimismo, el crecimiento del puerto debe ir asociado a obras en infraestructura de conectividad de la ciudad con el fin de que este desarrollo sea armónico con las necesidades de la región.

El año 2023 se convirtió en uno histórico para el Puerto de Arica tras obtener el récord de transferencia de carga, ¿Qué proyecciones se hacen para este año?

Si bien la situación experimentada el año 2023 fue histórica, nada garantiza que se mantenga ese nivel de crecimiento en el futuro. Sobre todo, porque el comportamiento del comercio exterior de los países vecinos en los últimos meses no ha registrado las cifras experimentadas el año 2023. No obstante, ya avanzada casi la mitad del año 2024, la transferencia de carga se asemeja a lo alcanzado el año 2021, esto implica que de todas maneras la transferencia de carga se consolidará en torno a los 3 millones de toneladas, esperamos que en el segundo semestre pueda mejorar.

La temporada de cruceros 2023-2024 fue catalogada como un éxito en el Puerto de Arica, ¿Qué expectativas se tienen para la próxima temporada?

Estamos muy optimistas frente a la nueva temporada. Ya hemos recuperado los niveles de recalada de naves y visitantes prepandemia, de manera que ahora esperamos seguir incrementando las cifras. También, estamos trabajando junto a la Corporación de Puertos del Conosur, instancia de la cual como Puerto Arica asumimos la Vicepresidencia. En el último Seatrade Miami nuestro director y la Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad estuvieron presentes sosteniendo una serie de reuniones con distintas líneas navieras a fin de promocionar la oferta turística regional y los servicios que ofrecemos tanto a las naves como a los pasajeros de cruceros. Además de esta instancia, surgió la iniciativa de la creación y promoción a mediano plazo de una nueva ruta de cruceros por el Pacífico.

Así fue como, aprovechando la participación en Seatrade 2024, de los países de la costa Pacífico de Sudamérica, se tuvo la oportunidad de realizar reuniones de trabajo con Perú, Colombia y Ecuador, donde autoridades del sector turismo de estos países se sumarán a este importante proceso que nos permitirá presentar recorridos de menor alcance y sin restricciones de operación durante todo el año, ya que la ruta que visualizamos no tendría restricciones de operación durante todo el año, y podría generar un aumento de cruceros principalmente a los puertos del norte de Chile. Estamos seguros de que esta industria seguirá creciendo y nosotros, como Arica, tenemos que ser parte de este incremento de turistas y recaladas.

¿Se contempla realizar alguna mejora enfocada en la atención de los pasajeros?

El año 2022 inauguramos el Centro Turístico Integral (CTI) que nos permite entregar atención de primer nivel a los cruceristas. Hoy el recinto, además de albergar a los emprendedores que ofrecen sus productos a los visitantes de cada crucero, tiene internet gratuita, zonas de descanso y otras áreas para que puedan desarrollar sus actividades de esparcimiento en un espacio seguro. Estamos avanzando para que a futuro se puedan implementar cafeterías, food trucks, música en vivo y no solo para cada crucero que llega, sino también como un lugar de recreación y encuentro para la comunidad ariqueña.

El proyecto que estamos desarrollando dentro del CTI, poniendo en valor el Malecón de Eiffel, un hallazgo arqueológico que concluyó que este Muro había sido construido por la Compañía Francesa Eiffel Company, que llegó a la ciudad tras el terremoto y posterior maremoto de 1868, nos permitirá mostrar tanto a los turistas de cruceros como también a la comunidad regional parte de la historia de Arica, que sin duda será de gran atractivo para quienes nos visiten, ya que será como un museo In Situ. Como anfitriones siempre estamos preocupados de seguir optimizando la atención, una de estas áreas dice relación con los atractivos turísticos regionales. Queremos promocionar, por ejemplo, el gran Carnaval con La Fuerza del Sol, que en la última temporada coincidió con la recalada de dos grandes cruceros. Asimismo, el trabajo que desarrollamos con el sector privado y público es clave para continuar promoviendo la llegada de turistas.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »