Perú lidera exportación de uva de mesa por segunda temporada consecutiva

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, anunció que la campaña de uva 2024-2025, registró la exportación de 562.093 toneladas, logrando que el país se consolide como líder mundial en la exportación por segundo año consecutivo.

Las exportaciones de uva llegaron a 44 mercados internacionales; El 83% de las exportaciones de las uvas peruanas se concentró en tres mercados clave, según el reporte, siendo Estados Unidos el principal destino (46%),  seguido de países europeos (24%) y México (8%), destacando además Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

En el Perú, la campaña de exportación de uva se desarrolla, principalmente, desde octubre hasta abril del siguiente año y cuenta con más de 56 variedades de uva de mesa, siendo las más exportadas las variedades “Sweet Globe”, “Red Globe” y “Allison” que son las más demandadas en el mercado internacional.

A pocas semanas de culminar la temporada de exportación, el Senasa autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22.000 hectáreas de cultivo, distribuidas, principalmente en las regiones de Ica (47%) y Piura (36%), seguidas de Lambayeque (7%), La Libertad (4,8%), Arequipa (3,8%), y otras regiones como Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca, que en conjunto representan el 1,4%.

En los últimos años, Senasa concretó el acceso de las uvas peruanas a Japón, China y Ecuador, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Productores de Uva de Mesa (Provid) ha permitido sumar a los 92 mercados internacionales que ya disfrutan de estos productos peruanos.

En un esfuerzo por promover el crecimiento sostenible de este sector agroexportador, Senasa inició, por primera vez en Sudamérica, la certificación fitosanitaria para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío) en el Puerto de Paracas, región Ica, a partir de diciembre de 2024.

Bajo esa misma línea, continúan las negociaciones con las autoridades homólogas de Israel, Chile y Filipinas, a fin de concretar el acceso.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Perú: Aseguran que impacto de aranceles de EE.UU. en las agroexportaciones del país será limitado
    Perú: Aseguran que impacto de aranceles de EE.UU. en las agroexportaciones del país será limitado
  • Uruguay: Campaña de balizamiento actualiza más de 80 señales náuticas
    Uruguay: Campaña de balizamiento actualiza más de 80 señales náuticas
  • Aranceles estadounidenses sobre buques chinos distorsionarían competencia en transporte de contenedores
    Aranceles estadounidenses sobre buques chinos distorsionarían competencia en transporte de contenedores
  • Perú: Aseguran que impacto de aranceles de EE.UU. en las agroexportaciones del país será limitado
    Perú: Aseguran que impacto de aranceles de EE.UU. en las agroexportaciones del país será limitado
  • Uruguay: Campaña de balizamiento actualiza más de 80 señales náuticas
    Uruguay: Campaña de balizamiento actualiza más de 80 señales náuticas
  • Aranceles estadounidenses sobre buques chinos distorsionarían competencia en transporte de contenedores
    Aranceles estadounidenses sobre buques chinos distorsionarían competencia en transporte de contenedores



Translate »