Por Redacción PortalPortuario
En la medición del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo para Puertos (PLSCI) para el cuarto trimestre de 2024, calculado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se dio cuenta que los puertos asiáticos dominan el ranking global. Estos destacarían por su alta frecuencia de recaladas, la capacidad de manejo de grandes volúmenes y su interconexión con múltiples rutas comerciales.
El PLSCI evalúa el nivel de integración de un recinto portuario en las redes globales de transporte marítimo y su acceso al comercio mundial, lo que se saca en base al número de recaladas en puertos, capacidad anual desplegada, número de servicios marítimos, número de compañías de transporte marítimo, tamaño de buques desplegados y puertos conectados directamente. Un índice más alto indica una mejor conectividad, lo que facilita el acceso a un sistema de transporte marítimo de alta capacidad y frecuencia, permitiendo a los países participar de manera más efectiva en el comercio internacional.
Así, el PLSCI de la UNCTAD determinó que los puertos asiáticos dominan el ranking global de conectividad portuaria, con Shanghái (China) encabezando la lista, seguido por Ningbo (China), Zhoushan (China), Singapur, Busan (Corea del Sur) y Qingdao (China). “Estos puertos destacan por su alta frecuencia de recaladas, la capacidad de manejo de grandes volúmenes de carga y su interconexión con múltiples rutas comerciales, consolidando el papel de Asia como el principal bloque comercial en términos de volúmenes de mercancías transportadas”, según se indicó en el Reporte de Conectividad de los Puertos de Contenedores de marzo de 2025.
“La ventaja de los puertos asiáticos en el comercio marítimo global responde a varios factores clave. En primer lugar, la región se encuentra estratégicamente ubicada en la intersección de las principales rutas marítimas, facilitando el tránsito de mercancías entre Asia, Europa y América. Además, los gobiernos y operadores portuarios de estas economías han realizado sustanciales inversiones en infraestructura, desarrollando terminales de última generación, ampliando la capacidad de los puertos y optimizando la eficiencia operativa mediante la adopción de tecnologías avanzadas y la automatización de procesos logísticos”, complementó.
En contraste, Rotterdam (Países Bajos) se situó como el único puerto europeo que figura entre los diez primeros, desempeñando un papel estratégico como hub logístico en Europa. “Su posición refleja la importancia de su conectividad con mercados globales, aunque destaca la menor presencia de puertos europeos y americanos en el ranking en comparación con Asia”, acotó el informativo.
En tanto, históricamente los recintos portuarios de Nueva York/Nueva Jersey y Savannah han presentado los mayores niveles de conectividad en el continente americano, seguido del Puerto de Norfolk que desde el año 2021 ha venido presentando un mejor desempeño en el indicador, situándose en el tercer lugar.
Por su parte, Cartagena (Colombia) sobresale en el cuarto lugar, por encima de todos los puertos latinoamericanos e incluso algunos recintos portuarios de Estados Unidos, como Charleston, Oakland y Los Angeles. También destaca el puerto brasileño de Santos, que ha venido ganando conectividad, por encima incluso de los terminales de Panamá.
Los puertos europeos con mejor conectividad son Rotterdam, Amberes (Bélgica), Hamburgo (Alemania) y Valencia (España). “Rotterdam, el más conectado de Europa, se beneficia de su ubicación en el delta del Rin-Mosa-Escalda, facilitando el acceso a los mercados interiores y operando con infraestructura avanzada”, puntualizó el documento.
“Amberes destaca por su proximidad a centros industriales y su conectividad con el interior de Europa. Hamburgo, ubicado en el río Elba, es un punto estratégico para el comercio con Europa Central y del Este. Por su parte, entre los puertos españoles, Valencia es el mejor conectado del Mediterráneo, mientras que Algeciras ha venido presentando un crecimiento importante”, añadió.
Por otro lado, entre las regiones de África y Oceanía, el Puerto de Tanger Med, ubicado en el estrecho de Gibraltar, ha emergido como líder y ha consolidado su posición desde hace varios años. “Este puerto se ha convertido en un punto clave para el comercio exterior del continente, además la terminal alcanzó a movilizar más de 10 millones de TEU en 2024, creciendo 18,8% con respecto a la cifra de 2023”, acotó la misiva.
De acuerdo a la UNCTAD, Egipto es uno de los países africanos con mayor conectividad, gracias a su posición geográfica estratégica en la intersección de rutas comerciales clave entre África, Asia y Europa. Esto se evidencia en los indicadores de las terminales de Alexandria y Port Said.