Transportistas mantienen decisión de no utilizar antepuerto Alto San Antonio

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Los transportistas de tres gremiales han optado por mantener su determinación de no utilizar el Antepuerto Alto San Antonio (ASAT) hasta que no se concreten avances en sus solicitudes, las que guardan relación con seguridad y un escenario de competencia pareja entre los actores involucrados en el transporte de carga de exportación rumbo a los terminales DP World y San Antonio Terminal Internacional (STI).

El uso del regulador de flujo de camiones, el que busca mitigar la congestión vehicular derivada de la actividad del puerto, comenzó a ser obligatorio el 1 de marzo de 2025 por decisión de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), pero exactamente un mes después las asociaciones optaron por hacer caso omiso de aquello a raíz de las complicaciones planteadas.

La medida fue adoptado con el objetivo se mejorar la calidad de vida de los conductores, según se remarcó desde la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (AGEC), la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta) y de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agetsai). Lo tratado también fue abordado en una carta entregada el viernes 4 de abril a Ramón Castañeda, gerente general de EPSA, en la que se plantearon requerimientos de operación logística en torno al modelo ASAT y la convocatoria a una reunión para el jueves 10.

Bajo este contexto, Iván Mateluna, presidente de la Fedequinta, señaló a PortalPortuario que “se van a reunir los gremios de transporte junto con los terminales y EPSA, en la que participará el gerente de la empresa portuaria. Era lo que queríamos, que estuviera presente para que supiera los avances, los acuerdos que se tomaron y las cosas que se dijeron que no se cumplieron y el por qué no se cumplieron”.

“Nosotros estamos en la postura que entran todos al antepuerto o no entra ninguno, porque sino empieza una competencia asimétrica con los que están más cerca del puerto, lo que es una ventaja competitiva. Como es una competencia entre transportistas, obviamente necesitamos que entre todos trabajemos bajo el mismo modelo y no haya excepción”, complementó.

En este sentido, el titular de Fedequinta enfatizó que “nosotros, hasta el momento, hemos determinado no ingresar al ASAT, pero hay otros que entran que vienen de otros lados y/o no se dan por enterados, pero nosotros hemos dicho a la gran mayoría que no deben ingresar al ASAT hasta saber la respuesta del día jueves. Nosotros sí queremos ocupar el ASAT, no es un tema del que nos queramos diferenciar, pero bajo ciertas condiciones que les hemos comunicado a EPSA”.

“Uno de esos temas es el que entren todos al ASAT, que haya seguridad en el ingreso y en la salida; y que se nos valide el arribo a los terminales en el ASAT para poder llegar al puerto y no ser rebotados debido a que llegamos fuera de stacking o por algún tema de enrolamiento que no corresponde. Todas esas cosas las pusimos en la mesa en la última reunión, la que fue bien compleja, pero sí creemos que vamos a avanzar en que esto se desarrolle. A lo mejor nos van a pedir un tiempo más y, si es así, lo evaluaremos con los transportistas y le responderemos a la empresa portuaria”, añadió.

Ramón Ros, presidente de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agetsai), indicó a PortalPortuario que “nosotros no estamos en contra del ASAT, ya que nos beneficia, pero creemos que existe un error debido a que no se dan las cosas de un modo parejo para todos. Lo otro es el tema de la seguridad, lo que nos interesa sobre todo como sanantoninos, se necesita un lugar a resguardo seguro y un espacio cómodo para los conductores, en vez de estar en la fila con los motores andando.

“Nosotros apoyamos el ASAT y nos queremos sentar a conversar con los terminales y con EPSA, pero mientras no tengamos aquella reunión de aquí al jueves, la gente no tiene la obligación de pasar al ASAT. Nosotros tenemos que darle vida a esto, porque abajo en el puerto con la nueva construcción que están haciendo no hay espacio y, en el fondo, lo que hay que hacer es ordenar la casa. El orden es lo primero, teníamos 10 calles y ahora nos están dejando con tres, no sacamos nada con darle mil vueltas si hoy en día no hay espacio y esto es un problema grave para San Antonio”, expandió.

En línea con lo anterior, Mateluna apuntó que “están las voluntades de las asociaciones gremiales y de la federación regional para poder avanzar en el tema ASAT. Entendemos que se está empujando fuertemente para desocupar la Plataforma Logística Internacional San Antonio (Plisa) del proyecto a grande escala que va a necesitar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para poder colocar su maquinaria en los lugares y poder trabajar mucho más de cerca”.

“Eso lo entendemos y estamos disponibles para poder apoyar al puerto y, principalmente, a los terminales, ya que son los que van a sufrir el tema de los espacios. Nuestro apoyo a los terminales portuarios, a los que les han quitado harta tierra en las áreas de respaldo, por eso estamos en función de ocupar el ASAT para darle un apoyo logístico que sea mucho más eficiente”, sumó.

En tanto, Cristian Fredes, presidente de la AGEC, comentó que “con el acuerdo de los principales gremios de transportistas que operan en el puerto, se realizó un llamado a suspender el paso por ASAT. Esta resolución fue porque EPSA no ha resuelto las demandas que hicimos desde el gremio de transportistas. Hoy, obligar a solo a algunos camiones a utilizarlo genera una competencia desleal respecto a los que determinaron que no debían pasar por ASAT”.

“No ofrece seguridad para que un vehículo de carga lo utilice. Al no ser obligatorio para todos los transportistas, es una competencia desleal para quienes lo ocupan y, no ofrece un valor a quien pasa; no hay incentivos, porque no hay garantías en disminución de los tiempos de esperas. Necesitamos que EPSA le de un valor agregado y desarrolle un modelo de operación para el parqueadero ASAT, donde se cuente con incentivos reales para utilizarlo y con un mejor estándar”, subrayó.

Requerimientos

La carta dirigida al gerente general de EPSA -que también contó con la firma de la Asociación Gremial de Porteadores de San Antonio (Agreportsai)– plantea una serie de observaciones y requerimientos catalogados como “indispensables” para asegurar la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad de la operación logística en torno al modelo ASAT. La misiva remarcó que su adecuada implementación y funcionamiento se debe construir sobre principios de coordinación, seguridad, equidad y “estándares operacionales consistentes”.

Al respecto, en el documento -visto por PortalPortuario– se planteó como mejoras la obligatoriedad del modelo ASAT para toda la línea logística de exportación full como un sistema único de acceso, la implementación de mecanismos de seguridad para resguardar la trazabilidad y el control de las operaciones; compromisos con los tiempos de esperar operativos para mantener la eficiencia del sistema y, finalmente, la centralización de validaciones en el sistema ASAT (agendamientos, stacking, entro otros requerimientos logísticos).

Cabe recordar que para hacer uso del ASAT, ubicado en la ruta del Nuevo Acceso al Puerto de San Antonio, en el sector Cruce Alto Cartagena, los conductores deben gestionar el preaviso a través de un chat de Whatsapp automatizado. El proceso requiere del RUT de la persona, la patente del vehículo y el código del contenedor, lo que da paso a la gestión de autorización de acceso al ASAT y su posterior despacho.

“Estamos convencidos de que la implementación efectiva de estos puntos permitirá mejorar significativamente la experiencia logística en San Antonio y facilitará un entorno más ordenado, seguro y eficiente para todos los actores de la cadena”, concluyó el documento.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • SAAM Terminals y SVTI inauguran simulador para capacitar a operadores de grúas portuarias
    SAAM Terminals y SVTI inauguran simulador para capacitar a operadores de grúas portuarias
  • Importaciones de soja de China desde Estados Unidos aumentan en marzo
    Importaciones de soja de China desde Estados Unidos aumentan en marzo
  • Puerto de Long Beach se convierte en el más activo de Estados Unidos en el primer trimestre
    Puerto de Long Beach se convierte en el más activo de Estados Unidos en el primer trimestre
  • SAAM Terminals y SVTI inauguran simulador para capacitar a operadores de grúas portuarias
    SAAM Terminals y SVTI inauguran simulador para capacitar a operadores de grúas portuarias
  • Importaciones de soja de China desde Estados Unidos aumentan en marzo
    Importaciones de soja de China desde Estados Unidos aumentan en marzo
  • Puerto de Long Beach se convierte en el más activo de Estados Unidos en el primer trimestre
    Puerto de Long Beach se convierte en el más activo de Estados Unidos en el primer trimestre



Translate »