Argentina: Inicia obra de dragado en Puerto de Comodoro Rivadavia


Favio Cambareri, titular de la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia, anunció que de manera reciente se comenzó la obra de dragado en el pie de muelle de Ultramar y en el recinto portuario, según consignó GlopalPorts.

“El plazo de prorrateo es de 60 días, aunque la empresa con la maquinaria que trajo puede reducirlo a 30 días. Es la extracción del lecho marino y ese sedimento que se extrae va a ser descargado mar adentro, a 6,5 kilómetros del puerto”, explicó Cambareri.

Desde la Administración Portuaria informaron sobre la llegada de la draga Ortelius, un buque de 117 metros de eslora, 24 metros de manga y registrada bajo el pabellón de Luxemburgo. Se removerán 255 mil metros cúbicos de sedimentos en muelles y antepuerto, depositándolos a 6,5 kilómetros de la costa.

La profundidad mínima será de 7,4 metros en el antepuerto y 10 metros en el muelle de Ultramar. “Esta obra generará una operatividad de 15 años y permitirá tener un puerto de aguas profundas con mayor capacidad operativa. El dragado representa una inversión estratégica que se recuperará rápidamente con el aumento de la actividad”, destacaron desde el puerto.

Además, Cambareri afirmó que llegará otra draga, “Pancho“, de última generación, complementaria a la Ortelius, que realizará los bordes del muelle y el rastrillaje para evitar que queden surcos. “

“Durante el dragado se monitorearán las operaciones de las dragas para asegurar el cumplimiento de medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales”, añadió Cambareri, subrayando que la zona operativa portuaria volverá a ser un motor de la economía regional, beneficiando a todos los sectores productivos de la región, impulsando proyectos privados, generando empleo directo para miles de trabajadores y fortaleciendo la competitividad de las empresas locales.

Cambareri también destacó el esfuerzo realizado por la Administración Portuaria, con fondos propios y la asistencia del Banco del Chubut, para llevar a cabo esta obra en un contexto económico desafiante. “Es muy positiva para la región porque van a poder entrar buques de gran porte. Hay cuestiones que tienen que ver con la capacidad que podamos tener y concretar algunos proyectos que están vinculados como el hidrógeno, las represas de Santa Cruz, que si se reactivan, las cementeras locales pueden tener más trabajo y usar el puerto”, expresó.

Finalmente, recordó que la última obra de dragado en el puerto se realizó en 1996, seguido por una ampliación del puerto. “Transcurrieron 28 años, hubo un proceso de sedimentación que hizo que se reduzca la profundidad del puerto”, concluyó Cambareri.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »