Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
La Terminal de Grãos do Maranhão (Tegram), en el Porto do Itaqui, cumplirá diez años de operación en 2025, movilizando 84,3 millones de toneladas de soja, maíz y harina de soja a lo largo de la década.
Con un modelo de negocio pionero en Brasil, Tegram reúne cuatro empresas: Viterra, TCN, ALZ y CLI. Cada etapa del recorrido de la terminal conecta con el recinto marítimo de Itaqui.
“Trabajamos juntos porque entendemos que el crecimiento de Tegram impulsa el desarrollo del puerto y de Maranhão. Siempre trabajamos en sintonía para diseñar posibilidades de evolución”, destacó el director de operaciones del puerto, Hibernon Marinho.
El Plan de Desarrollo y Zonificación de la instalación marítima (PDZ) prevé ampliaciones que benefician a la agroindustria y permiten una mayor eficiencia y capacidad de manejo de carga. Paralelamente a este escenario, el sector privado también juega un papel, a través de la introducción de tecnologías y procesos que fortalecen la dinámica de las operaciones portuarias e impulsan un entorno de negocios más competitivo e integrado.
“Soñábamos con producir hasta 10 millones de toneladas al año y ya hemos producido 15 millones y medio. Sin duda, esta alianza entre el puerto y Tegram es una relación muy productiva e importante, no solo para la empresa y el Porto do Itaqui, sino para todo Maranhão y la región de MATOPI”, explicó el director general de Tegram, Fabrício Salviato.
Antes del surgimiento de Tegram, el Porto do Itaqui y los productores de la región percibieron que en el Arco Norte se producía mucho más de lo que se consumía. Por ello, el exceso de carga no tenía dónde transportarse y debía ser transportado en camiones hasta los puertos de las regiones Sur y Sudeste. Esta característica congestionó los puertos y dificultó la producción en el Arco Norte.
“Tegram surgió como una promesa logística para crear una nueva ruta de transporte marítimo. El mercado estaba receloso, pues desconocía la viabilidad de esta carga. Cuando Tegram llegó y encontró la ruta de salida, la carga llegó de golpe, impulsando no solo la economía de Maranhão, sino también la de toda el área de influencia: Tocantins, Mato Grosso, Bahía y Pará”, afirmó Hibernon Marinho.
Aunque se completó en 2015, las discusiones para la creación de Tegram comenzaron en 2012. Desde entonces, la Empresa de Administração Portuária (Emap) ha estado activa, siguiendo todas las audiencias y reuniones con empresas vinculadas a la terminal.
“Tegram nació de la necesidad de los agricultores de contar con un lugar para almacenar grano. A partir de ahí, iniciamos las licitaciones hasta llegar a lo que somos hoy. De los diversos proyectos en los que he participado, Tegram es uno de los que más me enorgullece por su importancia, relevancia e innovación”, comentó Ellen Brissac, gerente de Contratos y Arrendamientos del puerto, quien participó en todo el desarrollo del proyecto Tegram hasta su inicio.
Al contar con una alternativa logística para exportar la carga producida a un costo más barato, es posible llegar con esta carga a un precio más competitivo al mercado internacional. Y eso fue fundamental para que la productora pudiera expandirse. “Logramos traer productividad y eficiencia, hecho que redujo los costos logísticos e hizo que Itaqui se consolidara como un puerto competitivo, garantizando el flujo de granos”, agregó Hibernon Marinho.
En un solo año, Tegram ya ha movido 15 millones y medio de toneladas, un aumento de cinco veces en comparación con el primer año de operación.
“Nuestro primer barco se embarcó en marzo de 2015. Ese año, la terminal gestionó 3,3 millones de toneladas. En tan solo un año, ya hemos quintuplicado nuestra capacidad de producción”, afirmó Salviato.
“Tegram, hoy, con los integrantes del consorcio y la propia terminal, prevé la creación de aproximadamente 400 empleos directos, además de los negocios accesorios que se desarrollan en paralelo”, informó el director general de Tegram.
Los siguientes pasos de Tegram estuvieron marcados por importantes fases de expansión. En 2015 se llevó a cabo la primera fase, con una capacidad inicial de 5 millones de toneladas. En 2018, la segunda fase amplió esta capacidad a 10 millones de toneladas. Ahora, en 2025, comienza la tercera etapa de crecimiento, que debería aumentar los envíos de granos a aproximadamente 24 millones de toneladas.
“La importancia que Tegram tiene hoy para el Porto do Itaqui tiende a crecer aún más y fortalecer la posición estratégica de Maranhão para el agronegocio mundial, ya que la carga que sale de nuestros puertos atiende mercados de países como Estados Unidos, así como países de Europa y Asia de forma muy competitiva”, concluyó Salviato.