Logística portuaria destaca como eje estratégico del plan chileno de acción del Corredor Bioceánico Vial

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


El Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, presentado recientemente por el Gobierno de Chile, identifica cinco ejes estratégicos que deben ser abordados y solucionados para garantizar la materialización correcta de la iniciativa en el país. Uno de estos está enfocado en la atención de la logística portuaria de los recintos presentes en el norte chileno (Antofagasta, Iquique, Mejillones y, potencialmente, Tocopilla).

En línea con lo detallado en el documento publicado por el Ejecutivo, en el punto relativo a las estaciones marítimas se identificó que “los puertos del norte del país contaban con capacidad que no estaba siendo usada por falencias en distintas etapas de la cadena logística portuaria. Por esto, se trabajó en buscar formas de optimar la logística para aumentar la capacidad de transferencia de los recintos portuarios y reducir la congestión de estos”.

De esta forma, para lograr la integración correcta de la iniciativa vial internacional en Chile se identificó como necesario trabajar tres tipos de brechas portuarias, siendo estas la congestión en los accesos a puertos y la capacidad portuaria limitada (identificados como indispensables para la operación); la falta de sitios de inspección en entorno portuario y almacenes (reducción de riesgos); y la falta de puertos secos y la necesidad de evaluar alternativas portuarias (mejora operacional).

En lo relativo a la descongestión en accesos a puertos, se puntualizó como objetivos mejorar el flujo de camiones en el tramo de acceso urbano a los recintos portuarios de Iquique y Antofagasta. “El Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) está desarrollando proyectos de detalle y gestiones para implementar las medidas identificadas en la infraestructura existente”, detalló el documento.

“Las medidas consistirán en el rediseño y optimización de virajes y señalización para disminuir los tiempos de acceso de la carga hacia y desde los recintos portuarios, de modo de agilizar los flujos de entrada y salida y disminuir tiempos de espera asociaciones a las operaciones viales vinculadas a los puertos de Iquique y Antofagasta”, añadió.

Asimismo, se planteó la adquisición de una nueva grúa para el frente de atraque del Puerto de Iquique para mejorar la capacidad de transferencia de los terminales. “Esta nueva grúa, con inversión privada y que no modifica el régimen multioperador del terminal, estará enfocada en atender operaciones de la industria minera, al tiempo que facilitará el acceso a los servicios a otros tipo de carga a medida que aumenten los requerimiento asociados a la actividad económica de Tarapacá y del conjunto Corredor Bioceánico”, según se detalló en el plan.

Entre las iniciativas también se encuentra la intención de realizar estudios complementarios del Puerto de Iquique para aumentar la capacidad de carga del mismo. “La Empresa Portuaria Iquique busca reforzar las instalaciones portuarias para poder ofrecer servicios a carga refrigerada. Para ello, durante 2025 y 2026 realizará un diagnóstico del sistema eléctrico del conjunto del recinto portuario, destinado a poder dimensionar las adaptaciones de la red y los requerimientos de infraestructura para acopio de carga refrigerada y refuerzo de los servicios a los usuarios y a las naves en puerto”, dio cuenta el documento.

Además, se hizo referencia a la necesidad de optimizar el funcionamiento de los frentes de atraque del Puerto de Antofagasta, lo que permitiría aumentar la capacidad de carga en la estación marítima. “Ampliación del Molo de Abrigo, cuyas obras se iniciarán este año 2025, con una inversión de 39 millones de dólares. Esta obra permitirá reducir significativamente los cierres operativos, pasando de un máximo de 60 días anuales a solo 5 y situando al Puerto de Antofagasta en el estándar internacional en términos de operatividad”, se puntualizó en el escrito.

“Como parte del convenio de programación con el Gobierno Regional, se proyecta mejorar el calado en el canal de acceso y las condiciones operacionales de los sitios 1 y 2 del Frente de Atraque N°1, de manera de permitir la atención de naves de mayores dimensiones y capacidad en este frente de atraque multioperado, como paso previo a la incorporación de equipamiento en el mismo. Estas intervenciones en el calado y el Frente de Atraque N°1 suponen una inversión adicional estimada en 15 millones de dólares”, complementó el informativo.

La habilitación de puertos secos para regular el flujo de carga a los puertos del norte de Chile es otro tema a abordar y con lo que se espera reducir la congestión en el acceso vial a los recintos portuarios, los que prestarán servicio como zonas de regulación de frecuencia de los camiones. “Implementar infraestructura de carácter extraportuario en las dependencias de la Empresa Portuaria Iquique en el sector de Huantajaya, en la comuna de Alto Hospicio, con la inauguración de los primeros servicios en el último trimestre de 2025”, según se señaló en el plan.

“Para la Región de Antofagasta, implementar la Zona de Desarrollo Logístico de La Negra, con la finalización de las obras de urbanización en el primer semestre de 2025 y el inicio de la licitación de parcelas para el desarrollo de actividades logísticas en el segundo semestre. Adicionalmente, se espera ampliar las instalaciones logísticas a la carga minera en el sector Portezuelo, con refuerzo de la zona de espera de camiones, nuevas bodegas con inversión privada y el mejoramiento del acceso ferroviario a las instalaciones, a realizar en el horizonte de 2025-2027”, amplió.

Habilitación de sitios de inspección par agilizar el flujo de carga movilizada a partir del primer trimestre de 2026. “Desarrollo de sitios de inspección en entorno portuario y almacenes, acordes a las nuevas normativas del Servicio Nacional Agrícola (SAG) y Servicio Nacional de Adunas (SNA). En el caso del Puerto de Iquique, la Empresa Portuaria Iquique incorporó en la presentación de su Presupuesto 2025 las iniciativas sobre mejoramiento de instalaciones para la inspección física del SAG, mejoramiento de instalaciones para la inspección aduanera, y proyectos y activos menores; de igual forma, Iquique Terminal Internacional (ITI) avanza en la adoptación de sus instalaciones a la normativa”, detalló el plan.

“En el caso del Puerto de Antofagasta, la Empresa Portuaria Antofagasta incorporó el centro de inspección fitosanitario común para terminales N°1 y N°2 (concesionario Antofagasta Terminal Internacional), lo cual fue incluido en le anteproyecto de presupuesto de la empresa portuaria para el 2025”, expandió.

Potencial desarrollo de puerto multipropósito en la comuna de Tocopilla, lo que consiste en la evaluación para llevar a cabo instalaciones portuarias en aquella comuna que sean complementarias para el servicio a las cargas del Corredor Bioceánico Vial. “La Empresa Portuaria Antofagasta realizará, en el marco del convenio de programación con el Gobierno Regional, los análisis conducentes a identificar las condiciones existentes y la potencial oferta portuaria que, de manera complementaria a los puertos identificados en la Declaración de Asunción, podría generarse en la comuna de Tocopilla”, dio cuenta el documento.

“De manera de atender las cargas de las diferentes industrias de la región y potenciales mercados asociados al Corredor Bioceánico Vial. Como parte de los análisis, el MTT realizará la labor de contraparte técnica, de manera de reforzar la consistencia con las políticas y planes generales del sistema logístico. Se espera que se finalice el estudio en abril de 2026”, puntualizó.

Ejes estratégicos

Los restantes cuatro ejes estratégicos liderados por el ejecutivo y los gobiernos regionales son Seguridad Nacional a cargo del Ministerio de Seguridad Pública, Infraestructura habilitante (Ministerio de Obras Públicas), Articulación entre países y fronteras (Ministerio de Relaciones Exteriores) y Oportunidades de negocio e inversión privada (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta). La iniciativa también contará con la articulación de múltiples organismos del Estado.

En lo relativo a la Infraestructura habilitante, la misma también se vincula a puertos, ya que se contempla la habilitación de zonas de descanso (Mejillones y en San Pedro de Atacama) para mejorar las condiciones de los camioneros que circulen por la ruta del Corredor.

A lo anterior también se suma el mejorar el acceso al Puerto de Iquique y perfeccionar la conexión vial de la Ruta 1 y Ruta 16 a Iquique, lo que en ambos casos guarda relación con reducir los tiempos de viaje de la carga con rumbo al recinto portuario iquiqueño.

A su vez, también se busca arreglar el acceso norte de Mejillones (Ruta B-262) y, con esto, bajar los tiempos de espera de la carga que va rumbo al Puerto de Mejillones. Actualmente se encuentra en etapa de diseño y se espera que el proyecto finalice en el 2025.

Bajo este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, “se ha trabajado en todo el tránsito entorno a los puertos, de modo que este mayor flujo de camiones que esperamos pueda llegar en forma oportuna, adecuada y sin generar tanta congestión vial. Se ha trabajado en los puertos para poder ir aumentando su capacidad y, sin ir más lejos, está llegando una grúa al Puerto de Iquique y estamos en proceso de licitación para expandir el Molo de Abrigo del Puerto de Antofagasta, lo que va a permitir que sea mucho menos vulnerable a marejadas y, de esa manera, mantener el puerto operativo de forma mucho más consistente a lo largo del año”.

“Es decir, hay aquí un trabajo logístico sistemático bien llevado que permite tocar cada uno de los elementos y vamos estar más que disponibles y preparados para esa carga que debiera llegar desde el sur de Brasil, desde Paraguay, desde el norte de Argentina cuando toda la red vial e internacional esté debidamente configurada”, expandió.

En la misma línea, la presidenta de la Empresa Portuaria Iquique, Magdalena Balcells González, comentó que “participar de esta actividad ha sido un hito fundamental para quienes hemos estado vinculados y realizando gestiones para avanzar en la materialización del Corredor Bioceánico Vial”, añadiendo que “nos hemos comprometido a gestionar la incorporación de una grúa, objetivo que estamos cumpliendo y que prontamente procederemos a inaugurar, y que apunta precisamente a mejorar la competitividad de nuestro Terminal Multioperado en EPI y que además apunta a brindar una mayor empleabilidad a las y los trabajadores portuarios”.

Asimismo, aseveró que se está trabajando en “implementar un área de respaldo en nuestros terrenos ubicados en la comuna de Alto Hospicio, con la finalidad de que contribuyan a organizar y distribuir las cargas que serán movilizadas a través de esta ruta transfronteriza”.

Por su parte, el Gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, expresó que “esta es una tremenda posibilidad económica para el norte de nuestro país, un norte que habitualmente solo habla de recursos naturales del punto de vista de la economía, hoy en día transita hacia convertirse en un gran hub logística y que no solamente hoy día comienza en Tarapacá y Antofagasta, sino que también sabemos que tanto en los puertos de Arica y Parinacota como de Atacama. Cada una de las zonas de la macrozona norte va a poder participar de manera real dentro de lo significa los envíos de productos”.

“Desde el norte de Chile estamos muy contentos, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha entendido la descentralización como una apuesta para escuchar a las regiones y que eso se materialice precisamente en escuchar un sentido proyecto como el Corredor, pero por sobre todo porque sabemos que esta propuesta que se está llevando adelante desde el nivel central es una respuesta fundamental para crear empleos, para fortalecer nueva industria, pero por sobre todo para presentar en un desafío mundial una propuesta distinta al Canal de Panamá, ya que el Corredor Bioceánico Vial con los países Brasil, Argentina, Paraguay y Chile se transforman -desde el punto de vista geopolítico- en unas de las potencias más significativas para poder hacer tránsito de productos, lo que nos tiene muy contentos al ser Chile uno de los que lidera esta trabajo”, concluyó.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Puerto de Motril recibe doble recalada inaugural de cruceros
    Puerto de Motril recibe doble recalada inaugural de cruceros
  • CK Hutchison asegura haber invertido en puertos panameños más allá de sus obligaciones contractuales
    CK Hutchison asegura haber invertido en puertos panameños más allá de sus obligaciones contractuales
  • Autoridad Portuaria de Valencia aprueba construcción de terminal de graneles sólidos en Puerto de Sagunto
    Autoridad Portuaria de Valencia aprueba construcción de terminal de graneles sólidos en Puerto de Sagunto
  • Puerto de Motril recibe doble recalada inaugural de cruceros
    Puerto de Motril recibe doble recalada inaugural de cruceros
  • CK Hutchison asegura haber invertido en puertos panameños más allá de sus obligaciones contractuales
    CK Hutchison asegura haber invertido en puertos panameños más allá de sus obligaciones contractuales
  • Autoridad Portuaria de Valencia aprueba construcción de terminal de graneles sólidos en Puerto de Sagunto
    Autoridad Portuaria de Valencia aprueba construcción de terminal de graneles sólidos en Puerto de Sagunto



Translate »