Por Redacción PortalPortuario

En el primer trimestre de 2025, el Puerto de Amberes-Brujas gestionó 67,7 millones de toneladas de carga, lo que representa una caída del 4,0% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debió, principalmente, a una fuerte disminución del volumen de graneles, mientras que el tráfico de contenedores registró un crecimiento.
La Autoridad Portuaria local indicó que el cmplejo portuario continúa afrontando desafíos globales como la dinámica cambiante del mercado, las tensiones geopolíticas y la presión constante sobre el sector químico europeo. Con Estados Unidos como su segundo socio comercial más importante, el Puerto de Amberes-Brujas sigue de cerca la evolución del entorno comercial, a medida que se acentúan los futuros impactos arancelarios.
El tráfico de contenedores fue un motor clave del crecimiento en el primer trimestre, con un aumento del 4,6 % en tonelaje y del 4,5 % en TEUs en comparación con el mismo período de 2024, a pesar de la incertidumbre geopolítica y la reestructuración de las alianzas de contenedores. Sin embargo, la transición a las nuevas alianzas, así como las huelgas y la congestión en otros puertos, resultaron en tiempos de espera más largos de los contenedores y, por lo tanto, aumentaron la presión sobre la capacidad de la terminal.
La cuota de mercado del Puerto de Amberes-Brujas en la zona Hamburgo-Le Havre aumentó hasta el 30,5 % en 2024 y, a nivel mundial, el puerto ascendió del 15.º al 14.º puesto en el ranking de los mayores puertos de contenedores.
Los graneles líquidos experimentaron el mayor descenso (-19,1 %), con fuertes descensos en gasolina, nafta y GNL. Entre los factores que contribuyeron se encuentran las condiciones cambiantes del mercado en África, la reducción de la demanda de nafta por parte de la industria petroquímica y las sanciones de la UE al transbordo de GNL ruso.
El volumen de productos químicos aumentó un 10,9 %, principalmente gracias a un aumento significativo de los biocombustibles (+128 %). Sin este impulso, el segmento químico habría experimentado una ligera caída interanual (-1,7 %). La industria química europea sigue sometida a una considerable presión en términos de competitividad global, apuntó la Autoridad Portuaria.
Por otro lado, la entidad detalló que el impacto de los aranceles a las importaciones estadounidenses es limitado por ahora y, aunque algunas empresas están actuando anticipándose a las tasas, hasta el momento no se ha notado una aceleración clara de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Las exportaciones de contenedores aumentaron un 3,2 %, el acero registró un pico temporal en enero y se envió un 20 % menos de automóviles a Estados Unidos, en consonancia con la disminución general de las exportaciones de automóviles.
Además de las tensiones comerciales con Estados Unidos, la economía europea, y en particular el sector industrial, se enfrenta a problemas estructurales que minan gravemente su competitividad. Los elevados costes energéticos y de producción, la sobrecapacidad global y la creciente competencia de las importaciones baratas procedentes de Asia y otros lugares ejercen presión sobre el sector.
“Nos encontramos en tiempos de especial incertidumbre, lo que dificulta predecir qué nos deparará el año 2025. Sin embargo, como en crisis anteriores, nuestro puerto está demostrando resiliencia y fiabilidad operativa. Esta estabilidad es crucial, tanto para nuestros clientes como para la economía en general”, comentó Jacques Vandermeiren, Director General del Puerto de Amberes-Brujas.