Por Andrés Orrego Siebert
@PortalPortuario
Siempre que un año termina en crisis, tal como lo fue la del terrorismo en el Mar Rojo con ataques a buques comerciales por parte de los rebeldes hutíes, el calendario que sigue pareciera, al menos en términos noticiosos, ser una extensión del anterior. Por eso, esta retrospectiva lleva por título “de la incidentalidad a la normalidad” y tiene que ver con la constatación de que aquellos hechos que afectan al sector, no solo han aumentado su frecuencia, sino que, al mismo tiempo, se volvieron parte del cotidiano, según lo describiría el economista Ricardo Sánchez, en una entrevista con PortalPortuario.
Enero de 2024, claramente, fue un ejemplo de esto con nuevos atentados a naves, lo que derivó en una reducción de los tránsitos del Canal de Suez por la inseguridad que significó para las navieras transitar por el Mar Rojo para alcanzar esa vía que acorta camino entre Asia, Europa y la costa este de América del Norte.
El año 2023, en efecto, terminó con un ataque a un buque de la naviera Maersk. La compañía se había aventurado a retomar el camino por el Mar Rojo, pero sus planes se vieron frustrados por el atentado terrorista por parte de los hutíes. Estas agresiones, cabe consignar, no han cesado sumando más de 400 días de hostilidades, situación que la OMI no quiere que se transforme en una “nueva normalidad”, según dijo a este medio su Secretario General, Arsenio Domínguez.
En paralelo, la ruta panameña siguió manifestando los problemas asociados a la sequía, lo que empujó a la misma compañía a suspender uno de sus servicios. Sin embargo, aunque la falta de agua fue quedando atrás, las nuevas tarifas han puesto al Canal de Panamá en la primera línea de la tensión geopolítica, pero eso ya será parte de la historia que el lector seguirá a lo largo de 2025 si Donald Trump cumple con sus amenazas.
A su vez, el narcotráfico y crimen organizado, que también fue uno de los temas sensibles en la industria, siguió siendo parte de la agenda portuaria y, por supuesto, mediática.
El año, de igual modo, puso foco en el desarrollo portuario de Perú que inauguró una nueva expansión en Callao de la mano de DP World, mismo puerto donde APM Terminals avanza en su primera fase de modernización. El país, por otro lado, coronó años de trabajo para aggionar el sistema con la apertura de la primera etapa del llamado Megapuerto de Chancay.
En esta nota se invita al lector a navegar por los hechos más relevantes que tuvieron lugar este año, los cuales han sido seleccionados no solo por un criterio editorial, sino por lo que marcó cada acontecimiento en términos de visitas en cada una de las semanas del año.
Enero
En el primer mes del año, Bolivia; país sin litoral que usa el Pacífico chileno como su conexión marítima con el mundo, anunció la incautación récord de cocaína con 8.7 toneladas que habían sido impregnadas en madera que pretendían ser exportadas a través del Puerto de Arica. El operativo se gestó en diciembre del año anterior, pero las autoridades lo dieron a conocer los primeros días de este mes, siendo el cuarto intento, en menos de 12 meses, en el que el narco intentaba vulnerar los controles con este modus operandi.
En Argentina, el nuevo gobierno alzó las medidas restrictivas o prohibiciones para la exportación de carnes a contar del 1 de enero, lo cual -además- fue una de las notas más vista de esa primera semana del año.
La segunda semana del año, la noticia que generó más impacto fue la decisión de la naviera danesa Maersk de dejar de transitar con uno de sus servicios, el OC1, a través del Canal de Panamá, evidenciando la crisis generada por la sequía en esa cuenca hidrográfica que no solo abastece de agua a las esclusas, sino a la población panameña. La compañía, en definitiva, fue la primera en tomar esa determinación ante la disminución de los tránsitos y su efecto sobre las operaciones marítimas.
Ante esto, la Autoridad del Canal de Panamá dijo “entender” la decisión.
Por su parte, en el Canal de Suez, la crisis derivada por los ataques de los terroristas hutíes a naves comerciales derivó en que los ingresos de esa vía egipcia cayeran 40%. Asimismo, el tránsito por el área bajó 30%, mientras que los envíos de alimentos como el trigo igualmente decayeron 40% y el precio del petróleo subió a medida que se desarrollaba esta inestabilidad.
A causa de todo esto, los fletes navieros se vieron empujados al alza entre Asia y Europa.
Reino Unido y Estados Unidos levantaron una ofensiva contra puntos clave en Yemen con el fin de neutralizar al grupo rebelde que controla una vasta zona del país hace casi una década y que se ha dedicado a bombardear a naves comerciales en apoyo a la guerra de Hamás contra Israel. Los atentados han impedido la libertad de navegación, obligando a centenas de naves a optar por circunnavegar África.
A la par, Gobiernos de 11 países pidieron el cese de los ataques. Lo mismo hizo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; sin embargo, los atentados no tuvieron tregua.
En Chile, Patricio Román, gerente general de Puerto Coronel, dio un golpe en el tablero al denunciar -a fines del año pasado- una trama de corrupción que vinculaba a exejecutivos de la compañía y a autoridades locales, lo que desencadenó una serie de allanamientos durante la segunda semana del primer mes del año.
En el ámbito internacional, a un año del anuncio de la disolución de la Alianza 2M, que mantuvo por una década como socios a Maersk con MSC, la compañía danesa lanzó el anuncio del surgimiento de un nuevo team marítimo junto a Hapag-Lloyd, el cual -bajo el nombre de Gemini Cooperation comenzará a operar en los próximos días.
Al cierre de enero, Uruguay logró la aprobación por parte de Argentina para el dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo. Este anuncio llegó tras un acuerdo informado en días previos en el contexto de un encuentro bilateral entre los cancilleres Omar Paganini y Diana Mondino, de Uruguay y Argentina respectivamente.
En el mes, no fue la única noticia relacionada al ambicioso proyecto de modernización portuaria de Montevideo, porque el 10 de enero se anunció que el BID otorgó un préstamo para su desarrollo. En forma paralela, los accionistas de Montecon, cuyo principal accionista es Neltume Ports, ligado a la familia Von Appen, solicitó un arbitraje contra Uruguay por las restricciones que, a su entender, ha sido sometido frente al competidor TCP, lo que comienza a escribir un nuevo capítulo de este conflicto que se arrastra desde 2015.
En enero, varios puertos de la costa este de Sudamérica atendieron al CMA CGM Bahia. Se trata de un buque portacontenedores de nueva generación entregado en diciembre y que utilizada GNL para su desplazamiento. La naviera francesa, por otro lado, siguió los pasos de Maersk y encargó naves que usarán metanol, diversificando su opción que -hasta ese momento- solo se inclinaba por el Gas Natural Licuado.
Santos, el principal puerto brasileño y de América del Sur, recibió -por primera vez en su historia- a una nave de 366 metros de eslora. En tanto, en Ecuador, uno de los países con mayor contaminación de contenedores con droga, Contecon Guayaquil inició la instalación de escáneres para detectarla.
En este mismo país, DP World Posorja comenzó el año atendiendo a la nave Maersk Evora, lo que marcó el comienzo de las operaciones de esa naviera en el único Puerto de Aguas Profundas de Ecuador.
En materia de innovación Cosco Shipping anunció el desarrollo de un contenedor de 40 pies capaz de transportar cuatro automóviles de forma simultánea.
También en el ámbito naviero, pero desde el punto de vista gerencial, Maersk nombró al brasileño Ricardo Rocha como su nuevo director ejecutivo para la Costa Este de Sudamérica, comprendida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Febrero
Seguido al anuncio del acuerdo entre las autoridades de Argentina y de Uruguay que viabilizarán la profundización del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo, las autoridades uruguayas visitaron las obras de expansión de Terminal Cuenca del Plata que busca convertirse en un hub en el Atlántico sur. Se estimó que en mayo de 2025, los trabajos de la primera fase estarán completados.
En el ámbito de la innovación naviera, de la mano de la preocupación por la urgente necesidad de reducir la huella de carbono y el impacto ambiental, CMA CGM presentó un innovador modelo de buque destinado -inicialmente- para distancias cortas en el Mediterráneo. La nave, de nombre CMA CGM Mermaid, con capacidad para 2.000 TEU, cuenta con un diseño que juega con la hidro y aerodinámica, lo que sumado a otras fortalezas consigue reducir en -20% sus emisiones de CO2.
Durante el segundo mes del año, Maersk anunció un nuevo cambio en su estructura al dar cuenta que se separaría de Svitzer, por lo que esta empresa dedicada a servicios marítimos y de remolcadores pasaría a ser una firma independiente.
En un mundo convulsionado y multi-polarizado, las sospechas de espionaje son un ingrediente más de la sopa. Esto, incluso, llegó al sector portuario con una Orden Ejecutiva del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien lanzó un plan para reemplazar todas las grúas chinas de los complejos portuarios del país por un tema de seguridad nacional.
A nivel latinoamericano, DP World hizo un cambio gerencial al nombrar como CEO Binacional para Perú y Ecuador de Carlos Merino. La zona que le fue asignada cuenta con los que, hoy por hoy, son los dos terminales de mayores dimensiones de la firma en América Latina; es decir, el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, Ecuador, y el terminal DP World Callao; en Perú, país donde -por otro lado- la compañía tiene una participación del 50% en Terminales Portuarios Euroandinos.
El Gobierno estadounidense propuso una inyección de 20 mil millones de dólares para devolver al país la capacidad de fabricación en tierra y contar con sus propias grúas “Made in USA”.
Cayendo el cierre de mes, Ocean Alliance y las compañías navieras que la integran anunciaron la continuidad del conglomerado, con lo que la única de las tres alianzas originales se mantendrá amalgamada, al menos, hasta 2032.
En Chile, la carrera por producir combustibles limpios dio un nuevo paso, luego de que HIF Global despachara desde Punta Arenas 22 mil litros de carbono neutral al Reino Unido. Este fue el segundo despacho comercial desde la planta Haru Oni ubicada en la Region de Magallanes. La compañía también en este mes se unió a MOL y a otras dos empresas para desarrollar la industria de los e-Combustibles.
Al llegar el cierre del mes, CMA CGM hizo noticia por dos razones. La primera fue que logró completar la compra de Bolloré Logistics y; la segunda, fue la incorporación de su segunda nave Ro-Ro.
Cayendo el cierre de mes, la División de Inversiones de Evergreen Marine Corp. anunció el nombramiento del chileno William Elliott Villarroel como nuevo presidente de Colon Container Terminal (CCT) y Colon Logistics Park, en Panamá.
Marzo
Los primeros días de marzo tuvieron un tinte trágico, luego de que en el terminal Contecar del Puerto de Cartagena se incendiara por completo una bodega. Por fortuna, pese a la magnitud del incidente, no se reportaron heridos ni fallecidos gracias al cumplimiento de los protocolos establecidos para este tipo de casos por parte de Grupo Puerto Cartagena.
Al otro lado del mundo, la naviera Yang Ming comenzó a incorporar biocombustibles a sus operaciones con la carga en Singapur y en Hong Kong de este tipo de combustible en dos de sus portacontenedores de servicios intrasiáticos.
También en los primeros días de este mes, Carnival Group inauguró en su centro de cruceros de Amber Cove, República Dominicana, un parque solar con 1.800 paneles que abastecerán 80% de la demanda energética de ese puerto que, en 2023, atendió a medio millón de turistas.
En Chile, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Grupo CPT lanzó una segunda versión de su curso de formación para tripulantes femeninas como parte de una política de equidad de género en un sector que, aún, es mayoritariamente masculino.
Cerrando el segundo fin de semana del mes, la compañía china ZPMC descartó ser una amenaza a la ciberseguridad para los puertos estadounidenses, luego de que ese país americano no solo realizara investigaciones a nivel de su Congreso, sino que su Gobierno también emitiera una Orden Ejecutiva para reemplazar la maquinaria construida en la nación asiática al considerarla un riesgo para su seguridad nacional.
Marzo también trajo cambios en la plana ejecutiva de DP World en Chile. Específicamente, se anunció la salida de Juan Alberto Arancibia de la gerencia general del terminal de San Antonio y la incorporación de nuevos miembros a puestos clave en la matriz chilena de la empresa dubaití.
En tanto, en Colombia, Andrés Osorio, que previamente había sido presidente (CEO) de la red de terminales Compas, fue designado para reemplazar a René Puche en la Sociedad Empresarial Puerto de Barranquilla.
Al país también llegó, desde Argentina, el primer contenedor con arándanos que utilizó al Puerto de Coquimbo para poder alcanzar mercados en el Asia Pacífico, abriendo la puerta a posicionar al Paso San Francisco como una alternativa al Complejo Los Liberadores y, de paso, al muelle operado por Terminal Puerto Coquimbo para cargas argentinas.
Llegado el 26 de marzo, el portacontenedores Dali, charteado por Maersk, provocó un incidente de magnitud cinematográfica al chocar contra el Puente Francis Scott Key a su salida del Puerto de Baltimore, en Estados Unidos. A raíz de este accidente, el viaducto colapsó por completo, dejando a seis fallecidos y dos desparecidos.
El FBI y la Casa Blanca descataron intencionalidad y, según se estableció, la nave tuvo un problema de energía que afectó sus sistemas de propulsión.
Ese mismo día, Puerto Coronel, en la Región del Bio Bio, decidió paralizar sus faenas, acusando que sus trabajadores eventuales habían comenzado una movilización de “ruedas cuadradas”, bajando -en consecuencia- desde el 23 de marzo los rendimientos de este complejo portuario del sur chileno. El motivo del conflicto fue el rechazo de los estibadores a la implementación de una política de prevención y control del alcohol y drogas, acusando que sus mecanismos no eran consensuados.
En marzo, la Ocean Alliance la única que ha mantenido a sus miembros originales anunció el Ocean Alliance Day 8 Product, mediante el cual CMA CGM, Cosco, Evergreen y OOCL dieron cuenta de los servicios que desplegarán en esta nueva etapa.
Abril
El cuarto mes del año, al menos en Chile, arrancó de forma conflictiva con un paro de la Unión Portuaria, el tercero desde el inicio del Gobierno de Gabriel Boric, a quien el sindicalismo portuario acusó de incumplir acuerdos previos.
Por otro lado, donde se dieron la mano fue en el entorno de la hidrovía Paraguay-Paraná, porque delegaciones de Argentina y Paraguay alcanzaron acuerdos respecto del cobro de peaje, lo cual fue motivo de conflicto entre ambos países.
Uruguay, por otro lado, recibió, por primera vez en 30 años, una carga ferroviaria de celulosa en el Puerto de Montevideo. El país también anunció a los primeros pasos de abril de los acuerdos alcanzados para la modernización del Puerto de Nueva Palmira.
También en materia de proyectos, Chile -a través de la Empresa Porturia San Antonio- lanzó un llamado de manifestación de interés a firmas que quieran participar de la licitación de la construcción de las obras de abrigo de su proyecto Puerto Exterior.
Perú también durante este mes comenzó el trabajo legislativo para modernizar su ley de puertos en línea con la actualización de su infraestructura marítima. El objetivo declarado del país es convertirse en el gran centro de transbordo de cargas en América del Sur.
Más al norte, en Canadá, SAAM Towage presentó su flota de remolcadores eléctricos. Ese mes, la empresa de origen chileno mostró su intención de convertirse en un operador global.
En Argentina, la empresa de remolcadores CPT Towage oficializó la integración bajo una misma marca de Inmarsa.
En Japón, MOL inició operaciones de un barco de pasajeros híbrido capaz de propulsarse con hidrógeno y biocombustibles, siendo esto otro ejemplo de los avances que tiene la industria en materia ambiental. El compromiso del sector de bajar sus emisiones -en el caso del transporte de carga- se ha visto impactado por el conflicto en el Mar Rojo, lo que ha obligado a las compañías a tomar una ruta más larga bordeando África, lo que supone un gasto extra de combustibles. Lo mismo han determinado líneas de cruceros que, por seguridad de sus tripulaciones, pasajeros y naves, están modificando sus rutas no solo en la zona oriental del Mediterráneo, sino que también le están dando la vuelta al continente africano para no tener que cruzar por el área de los ataques terroristas.
En Estados Unidos, el Puerto de Baltimore logró el tránsito del primer buque en su área portuaria. Las actividades habían permanecido suspendidas a causa del colapso del puente Francis Scott Key.
El día 29 de abril, a través de la publicación del medio peruano, especializado en economía y negocios, Gestión, se supo que Cosco Shipping Ports Chancay advertía al Estado peruano la posibilidad de un arbitraje en caso que se cambiaran las condiciones originales del contrato que firmó, años antes, con la Autoridad Portuaria Nacional respecto de la exclusividad de los servicios. Perú, por su lado, buscó evitar un arbitraje y una demanda presentada por el MTC fue desestimada.
En abril, el presidente de MSC, Diego Aponte, visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, a quien le expresó el interés de la compañía de profundizar su presencia en el país.
En Chile, el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, encabezó la inauguración del terminal Portezuelo cuya segunda etapa tuvo a la vista incrementar en 50% la capacidad de almacenamiento de minerales y, de esta manera, mantener el cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904 suscrito con Bolivia tras el fin de la Guerra del Pacífico.
En el ámbito marítimo, HMM Co, anunció la adopción de una solución avanzada de análisis de imágenes mediante IA, Deep Eyes, destinada a impulsar la gestión de la seguridad en toda su flota.
Mayo
En mayo, Irán decidió liberar a la tripulación del buque MSC Aries, el cual había sido capturado el pasado 13 de abril por parte de la Guardia Revolucionaria iraní como parte de su ofensiva contra Israel en el contexto de la guerra entre ese país y Hamás en la Franja de Gaza.
En medio de la polémica, que quedó al descubierto a fines de abril, Cosco Shipping Ports Chancay lanzó una ofensiva comunicacional para reforzar los beneficios que traerá al Perú su operación. Además, la empresa siguió elevando la expectativa al dar a conocer el envío, por parte de ZPMC de las primeras grúas adquiridas para el funcionamiento de la primera etapa del también llamado megapuerto.
El operador chino también llamó al Ejecutivo peruano a resolver la controversia por la exclusividad.
Estados Unidos, este mes impuso aranceles a importaciones procedentes de China, incluyendo a equipos portuarios como las grúas STS.
El 13 de mayo, escribiendo una nueva página en la historia de roces en el Puerto de Montevideo, ATCO, canadiense socia de Ultramar en Neltume Ports, anunció una solicitud de arbitraje contra Uruguay. Este hecho deriva o, más bien, se remonta al 2015 cuando a Montecon, por queja de Katoen Natie, accionista mayoritario de Terminal Cuenca del Plata, se quejara ante el Estado uruguayo para evitar que su competidora de muelles públicos pudiera invertir y tener un mayor acceso a la atención de naves portacontenedores las que, expuso, le correspondían como prioridad al ser el terminal especializado en contenedores de la capital uruguaya.
Así las cosas, la empresa Belga demandó en 2020 a Uruguay por USD 1.500 millones, lo cual la administración de Luis Lacalle Pou evitó, en marzo de 2021, al expandir la concesión hasta el 2081 bajo el compromiso de una inversión de 455 millones de dólares, acción que se mantiene como motivo de controversia. El arbitraje de ATCO se suma al de Neltume Ports pedido en enero.
El conflicto en el Puerto de Coronel siguió escalando y, casi al llegar el día número 50 del inicio de la paralización de faenas a los anuncios de naves desviadas a otros terminales de la Región del Bio Bio se sumó la salida del servicio Inca que se trasladarían a SVTI, aunque a pesar de que el terminal coronelino achacaron el término de esa operativa al conflicto, sus vecinos de San Vicente se atribuyeron su llegada a la negociación que llevaron a cabo.
Por otro lado, dadas las querellas efectuadas por la empresa Puerto Coronel, la Fiscalía decidió formalizar a 10 trabajadores, mientras que empresarios frutícolas argentinos anunciaron medidas legales contra la compañía debido al paro que impidió el movimiento de unos 150 contenedores con fruta.
En Chile, frente a la incertidumbre que provoca la demora del proyecto Puerto Exterior de San Antonio, la Cámara Chilena de la Construcción, en su encuentro anual, solicitó al Presidente Gabriel Boric priorizar la iniciativa.
En el ámbito internacional, los trabajos en el Puente Francis Scott Key, desplomado tras el impacto del portacontenedores Dali, permitió la atención del primer buque Ro-Ro, parte de los servicios esenciales del Puerto de Baltimore, además de comenzar labores para la liberación del buque desde los escombros del viaducto con detonaciones controladas.
Este mes, el Puerto de Amberes-Brujas; en Bélgica, presentó el Methatug, el primer remolcador capaz de usar metanol en el mundo para realizar sus operaciones.
En China, por su parte, Cosco Shipping botó al portacontenedores eléctrico más grande del mundo.
La mediación y el caracter del Ministro Muñoz, probablemente también menos ideologizado desde el punto de vista político frente al ámbito empresarial, contrastó con ímpetu de declaraciones de algunos de sus compañeros de Gobierno como el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien acusó al gerente Román de “haber creado un conflicto” y de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien llamó a la empresa a encontrar soluciones, aunque -matizó- al afirmar que el paro era “dañino para la economía”.
La capacidad del jefe del MTT, de igual forma, contrastó con la permanente crítica al Gobierno por parte de gremios como la Camport, Corma o la Sofofa, entre otros, que acusaron al Ejecutivo de abandono por no querer restablecer el orden público y permitir el ingreso de contratados para retomar faenas, lo cual se vio imposibilitado por apedreos a buses.
Coincidentemente, el lunes 20 de mayo el buque Dali -que el 26 de marzo desplomó el puente en Baltimore- era liberado. Ese mismo día, el titular del MTT consiguió, tras una jornada de encuentros con Puerto Coronel y los dirigentes, acabar con el conflicto y establecer una mesa tripartita con la intención de negociar con el complejo portuario abierto y operativo. La curiosidad que quedará para la historia, entonces, es que ambos incidentes comenzaron y terminaron el mismo día, al menos, en sus fases más críticas, porque para adelante sigue la reconstrucción del puente, en el caso de la ciudad estadounidense, y de las confianzas en la sureña comuna del Concepción Metropolitano.
En Ecuador, específicamente, un conflicto subyacente entre el Estado y el concesionario del Puerto de Manta -Terminal Portuario Manta- vio luz de terminar, luego de que el nuevo gerente de la autoridad portuaria de esa ciudad, Byron Franco, aclarara que no era la intención del Gobierno terminar con el contrato, sino equilibrarlo y mejorarlo. La gerente de TPM, Ingrid Rodríguez, expresó que la intención de la empresa es “ser el mejor puerto del país y lo vamos a conseguir“.
En Colombia, la zona portuaria de Barranquilla logró estabilizar su calado a -10.2 metros.
El 21 de mayo, SSA Marine anunció que Nicolas Gauthier, ex CEO de DP World Perú, se incorporaba a sus filas como presidente global de su división de contenedores. El profesional, cabe mencionar, lideró todo el proceso de expansión de ese terminal y recibió al abrirse la primera etapa del Muelle Bicentenario al CMA CGM Alexander von Humboldt, hasta ahora la nave de mayor eslora en recalar a un puerto sudamericano.
Las decididas labores para normalizar el flujo de naves en Baltimore dio como resultado no solo la activación del tránsito por canales alternos, sino que el reflotamiento del portacontenedores Dali.
Junio
En el arranque de junio, Perú -que como apreciará el lector es parte de la columna vertebral de esta nota- proclamó los cambios en sus leyes de cabotaje y de puertos. La primera norma permite que, exceptuando el transporte de combustibles, las naves de bandera extranjera puedan operar movimiento de carga entre puertos, mientras que la segunda amplía los periodos de concesión y admite inversiones de los concesionarios fuera de la orilla, lo que podría facilitar el desarrollo de infraestructura conexa como los antepuertos, entre ellos, el de Callao.
En la medianía del sexto mes del año, el Puerto de Chancay completó otro hito, porque -además de superar el avance del 80% de las obras de su primera etapa- recibió sus cinco primeras grúas eléctricas automatizadas del tipo RMG el día 13 de junio. Este paso fue celebrado con una ceremonia en la que participó la presidenta del Perú, Dina Boluarte, al día siguiente.
Otro hecho de relevancia para el sector portuario sudamericano y, específicamente peruano, fue la inauguración del Muelle Bicentenario, obras con la que DP World amplió la capacidad de su terminal en el Puerto del Callao. A este evento también asistió la presidenta Boluarte, quien fue recibida por el CEO global de la firma dubaití, Sultán Ahmed bin Sulayem, quien propuso que Perú tenga una zona económica para beneficiarse del nearshoring.
En Chile, por otro lado, la Cámara Marítima y Portuaria cumplió 80 años y, en la instancia, Perú fue parte del debate. En ese sentido, el gerente general de la Compañía Sudamericana de Vapores, Óscar Hasbún, sepultó la idea de que Chile pueda competir con ese país por un puerto hub. De la misma manera, la exministra de Transportes, Gloria Hutt, llamó a acelerar el desarrollo de infraestructura portuaria y el actual titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, dijo que los puertos peruanos no son una amenaza, sino que son complementarios.
En el acto de la inauguración del Muelle Bicentenario, el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez, también dijo que el sistema portuario chileno es complementario al de Perú y afirmó que su país compite con Manzanillo, en México, y Long Beach, en Estados Unidos.
Chile, por el momento, tiene una opción de crecimiento con el Puerto de Valparaíso que, al ser de una envergadura menor al Puerto Exterior de San Antonio, es visto como un colchón para sostener la demanda antes de que se comience a edificar la nueva infraestructura portuaria en la ciudad capital de la vecina provincia.
Julio
En julio, el presidente chileno, Gabriel Boric, visitó Paraguay, para reunirse con su par, Santiago Peña, con quien abordó los alcances y desafíos del Corredor Bioceánico vial que ha impulsado ese país con el objeto de conectar Atlántico y Pacífico, integrando -además- a Brasil y Argentina. Un día después, el 18 de julio, el mandatario concurrió al Puerto de San Antonio y, desde el muelle operado por San Antonio Terminal Internacional, pasó revista a los proyectos actuales de la estatal EPSA. En la instancia, el jefe de Estado lo ya dicho por sus antecesores Michelle Bachelet y el fallecido Sebastián Piñera, sin entregar ningún anuncio nuevo sobre la iniciativa.
En julio, las noticias más vistas en PortalPortuario tuvieron relación con Bolivia, específicamente, con la operación del Terminal Marítimo Sica Sica, el cual está bajo la concesión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En concreto, dada una escasez de combustibles en el país altiplánico sin litoral, el terminal tomó notoriedad, luego de que las autoridades de la empresa boliviana y otras altas autoridades de Gobierno mencionaran repetidas veces que los petroleros arribados no podían descargar debido al cierre del Puerto de Arica, lo cual se demostró -gracias a una nota de este medio- como falso.
En efecto, la instalación que se encontraba cerrada era el Terminal Sica Sica por un desperfecto, pero -además- por las marejadas registradas por semanas en la zona y que solo afectaron 40 horas al Puerto de Arica que, a diferencia de la otra instalación, cuenta con una poza abrigada y con tecnología como el shoretension para desarrollar las faenas.
El 31 de julio, Puerto Bolívar, de la mano de Yilport Ecuador, concitando la presencia del Presidente de la República de aquel país, Daniel Noboa, inauguró una nueva expansión.
Agosto
Comenzando el mes de agosto, Cosco Shipping Ports Perú concretó un nuevo hito en la construcción del Puerto de Chancay al conectar ambos lados del túnel de acceso al también llamado megapuerto.
En este mes, también en sus inicios, el Corredor Bioceánico también estuvo en la agenda de Gabriel Boric y de Luiz Inácio “Lula” da Silva, quien realizó una visita de Estado a Chile. En el encuentro, ambos presidentes valoraron las obras que “están prontas a terminarse” y que permitirán ahorros a importadores y exportadores de los países asociados.
En el ámbito naviero, Höegh Autoliners recibió un nuevo buque de su clase Aurora después de tres años de haber lanzado su diseño. Se trató del Höegh Aurora, el insignia de esta serie de car carriers que, además, han sido actualizados para recibir amoníaco como combustible.
Por otro lado, en el octavo mes del año, Grimaldi Lines llevó -por primera vez- uno de sus buques a Colombia, específicamente, al Grande Abidjan que recaló al terminal de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía, ubicado en la bahía de Cartagena.
En agosto, el la Empresa Portuaria San Antonio, en Chile, anunció el desarrollo de obras de mejoramiento de su molo de abrigo por la suma de 11 millones de dólares con la idea de reforzar esta estructura respecto del cambio climático. En tanto, sobre el futuro puerto exterior, la estatal dio a conocer que 59 empresas concurrieron al llamado de interés de esa obra, quedando 34 dentro del proceso que se lleva adelante en paralelo a la tramitación ambiental de la iniciativa.
En el octavo mes del calendario, el Canal de Panamá anunció un nuevo método de asignación de cupos a largo plazo para naves neopanamax, luego avisó a las navieras sobre beneficios que se entregarán a los buques verdes y, más adelante, las autoridades canaleras introdujeron modificaciones a las tarifas para las reservaciones , pero lo más importante -en virtud de la crisis a la que la ruta se vio expuesta por la constante sequía- vino de la mano de los aumentos de los calados que, a mediados de mes, llegaron a su máximo. El 30 de agosto, la vía tuvo al MSC Marie como la nave con mayor capacidad de carga en transitar.
También en Panamá, Colón Container Terminal, cuyo presidente es el chileno William Elliott, recibió 12 grúas RTG híbridas tras una inversión de 23 millones de dólares.
En tanto, en Perú, DP World anunció la instalación de un escáner fijo que operará Sunat para el control de cargas. En la misma línea, la Aduana de Uruguay reportó avances en las obras para la instalación de equipos destinados a la inspección no intrusiva de mercancías.
En este mes, en materia de equidad de género e integración de la mujer en la industria, se dio cuenta del nombramiento de Laura Chiuminatto como la primera gerente general de Terminal Puerto Coquimbo en toda la historia de su concesión.
La designación es prácticamente inédita, toda vez que es -hasta ahora- la única mujer en liderar una gerencia general de un concesionario portuario en Chile, donde sí hay presencia femenina en directorios o en los mismos patios.
Septiembre
El noveno mes del año comenzó con noticias relevantes en el ámbito naviero, más bien relacionadas con el rebaraje de las alianzas marítimas y sus respectivos acuerdos de cooperación. En este sentido, las líneas ONE, HMM y Yang Ming anunciaron la creación de la Premier Alliance que entrará en operaciones a inicios de 2025. El nuevo conglomerado también estableció que colaborará con MSC.
Asimismo, ZIM dio a conocer que desarrollará un acuerdo con Mediterranean Shipping Company.
En paralelo, la nueva alianza -anunciada en enero- Gemini Cooperation, que integran Maersk y Hapag-Lloyd dio cuenta de dos posibles rutas globales previo a la entrada en vigencia de su colaboración.
Las inversiones realizadas en el Muelle Sur del Puerto del Callao dieron una nueva muestra de avance tras recibir al buque de mayor envergadura en arribar a un recinto portuario del Perú. Esto luego que atracada a DP World Callao el APL Fullerton de 387,8 metros de eslora, 51 metros de manga y está habilitado para movilizar 17.292 TEU, el que previamente estableció igual hito en Puerto Aguadulce, Colombia.
Siguiendo en Perú, Cosco Shipping Ports recibió la quinta nave en las instalaciones del nuevo Puerto de Chancay. En esa oportunidad, el buque Red Zed II llevó la última partida de grúas y equipos autónomos que operarán en el recinto en su primera fase tras la inauguración.
Este mes, la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) anunció la reformulación de su delegación latinoamericana, nombrando a Juan Duarte, CEO de Duaga y columnista de PortalPortuario, como su nuevo presidente para América Latina.
A pocos días de la llegada del Red Zed II a Chancay, específicamente el 20 de septiembre, tocó ese puerto el portacontenedores Yantian, el cual sirvió para hacer las pruebas de movimiento de carga con 1.700 contenedores que fueron desembarcados y movilizados dentro del terminal con los equipos 100% eléctricos y automatizados.
El mismo 20 de septiembre, pero en China, Cosco Shipping bautizó al portacontenedores Cosco Shipping Chile, destacando la vinculación con el país a raíz de la exportación de cerezas, lo que cada año deriva en el servicio estacional “Cherry Express” con motivo de la importación de este producto en el contexto del año nuevo chino o año nuevo lunar.
En septiembre, el grupo CMA CGM logró cerrar la compra del 48% de la propiedad de Santos Brasil, el mayor operador portuario de ese país.
Octubre
Octubre comenzó con tensión. En efecto, el primer día de este mes se inició la huelga de los trabajadores portuarios de la costa este de Estados Unidos. Si bien, la detención de faenas no se extendió por un periodo prolongado su anuncio previo tuvo el suficiente impacto para alterar la cadena de suministro, no solo porque importadores adelantaron todas las compras que pudieron, sino también afectando a distintas cargas durante los pocos días en que la medida de fuerza se materializó.
Este mes, cuando el Puerto de Chancay ya contaba con 93% de avance en sus obras, el CEO de DP World Perú y Ecuador, Carlos Merino, afirmó que el Puerto de Callao es “casi imposible superarlo” en una clara muestra de que la competencia por la supremacía portuaria en el Pacífico Sur está desatada.
Desde Chile, sobre la misma materia, Mauricio Carrasco, CEO de SAAM Terminals, manifestó que los puertos del país y su logística se deben potenciar ante la irrupción de Chancay.
En Chile, país que está intentando dar alcance a sus vecinos en materia de agilización de trámites y reducción de burocracia, conocida localmente como “permisiología”, el Gobierno de Gabriel Boric anunció que el trámite de solicitud de concesiones marítimas se trapasaría desde la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar); es decir, desde el Ministerio de Defensa al de Bienes Nacionales. De inmediato, ante el anuncio, expertos mostraron sus reparos.
A mediados de mes, DP World anunció la compra de 47 mil TEU. La empresa, que está intentando fortalecer su presencia en todos los eslabones de la cadena logística, indicó -en ese momento- que la adquisición se debía a su intención de estar preparado para las necesidades de sus clientes ante eventuales disrupciones, las cuales suelen provocar escasez de unidades.
Más al norte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en la víspera que este año arrancarán los trabajos “para el nuevo puerto de altura en Puerto Progreso”, sin dar mayores detalles sobre el proyecto. En ese país, Hutchison Ports inauguró la extensión del TUM de Ensenada.
Por otro lado, en el extremo sur del mundo, Silversea anunció la construcción de un hotel para sentar allí las bases de sus operaciones de cruceros antárticos. La instalación tiene previsto terminarse a fines de 2025, posicionando a la localidad chilena de Puerto Williams como el nuevo homeport de la compañía.
En Colombia, el Puerto de Barranquilla inauguró su nuevo Muelle 0. Por su lado, en Brasil, tal como lo había prometido en abril el presidente de MSC, Diego Aponte, Luiz Inácio “Lula” da Silva, presidente brasileño, el grupo naviero suizo profundizó su presencia en esas tierras al adquirir el 55% de las acciones del grupo local Wilson Sons.
Al final del mes, Maersk dijo que no volvería a usar el Canal de Suez hasta “bien entrado 2025”, todo esto por la situación de riesgo que, a casi un año del inicio de los ataques, seguía vigente en el área del Mar Rojo. La misma naviera en octubre cerró un acuerdo para el suministro a largo plazo de metanol para su flota oceánica.
En octubre se conoció que la llegada de Cosco Shipping Ports como constructor y operador del Puerto de Chancay no ha sido del todo “dulce”, pues en la parte agraz de la relación con el Estado peruano, la naviera china demandó al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) respecto a la supervisión del megapuerto de Chancay.
En el norte del continente, Estados Unidos, a través del Gobierno Federal, mismo ente que en 2023 había liberado 4 mil millones de dólares para electrificación de instalaciones, lanzó en octubre otro paquete de 3 mil millones de su moneda para mejorar la infraestructura portuaria como parte de una acción para reducir la inflación.
Noviembre
Tras la demanda de Cosco, interpuesta en octubre respecto de la supervisión del puerto, Ositran fue claro: “El Puerto de Chancay está sujeto a legislación peruana y a supervisión“.
En noviembre, Costa Rica inició la promoción de la nueva licitación de Puerto Caldera que tuvo una veintena de empresas interesadas.
A mediados de este mes, finalmente, en el marco del foro APEC, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y su gobernante de China, Xi Jin Ping, inauguraron desde el Palacio Presidencial el nuevo Puerto de Chancay. En tanto, en el muelle que opera Cosco Shipping Ports se hizo una ceremonia en paralelo.
A fines de este mes, Yilport anunció que realizaría la mayor inversión de los puertos de El Salvador al hacerse cargo de Acajutla y La Unión.
En noviembre, el Puerto de Antofagasta uno de los puntos de interés como salida del Corredor Bioceánico inició la promoción de su proyecto de ampliación de su Molo de Abrigo, obra que le significará reducir los tiempos de inactividad. En esta misma región chilena, FCAB presentó la primera locomotora del país y de América Latina que se pone en funcionamiento con hidrógeno.
En el undécimo mes del año, MSC concretó su ingreso a la propiedad, a través de su filial Port of Hamburg Beteiligungsgesellschaft a la propiedad de la Hamburger Hafen und Logistik Aktiengesellschaft (HHLA).
En México, los diputados del país aprobaron modificaciones a la Ley Federal de Derechos, lo cual implicará cobros a los turistas que viajan en cruceros, algo que -anteriormente- no aplicaba al considerarse personas “en tránsito”. A causa de esto, 22 líneas que recalan al país se quejaron.
En Centroamérica, Nicaragua mantiene vivo el sueño de desarrollar un canal que compita con el de Panamá. Para esto volvió a ofrecer a China esa posibilidad. A mayor abundamiento, el gobernante nicaragüense, Daniel Ortega, firmó un acuerdo con la compañía china CAMC para construir un puerto de aguas profundas en el Caribe del país.
En Corea del Sur, país que es el segundo mayor constructor naval detrás de China, HMM -la naviera local- presentó los primeros buques propulsados por GNL de la compañía en el país, todo esto siendo una muestra del esfuerzo de las compañías de navegación comercial por descarbonizar sus operaciones.
En este mes, un informe del Baltic and International Maritime Council (Bimco) mostró que los astilleros entregaron en 2024 un total de 410 naves portacontenedores, duplicando la cantidad de 2023.
Brasil, que este año ha seguido con su estrategia de subastar nuevas áreas portuarias, se mantiene como un foco de atracción de inversiones, no solo por el interés en obtener esas concesiones, sino que -de igual manera- por la fuerte inyección de capitales como los 275 millones que anunció APM Terminals para consolidar un hub en Suape en el nordeste del país.
Este mes, sin duda, el hito portuario que tuvo mayor impacto por su significado y magnitud fue la inauguración del Puerto de Chancay. Hasta Perú, en el marco del foro APEC llegó el gobernante de China Xi Jinping, quien junto a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, inauguraron desde el Palacio de Gobierno peruano o Casa Pizarro, al complejo construido por Cosco Shipping Ports. En paralelo, en el muelle, que es complemente automatizado y electrificado, recibió una ceremonia junto a vecinos y autoridades locales.
Diciembre
En el lejano oriente, Shanghái se convirtió en el primer puerto del mundo en mover, en un solo año, 50 millones de TEU. Entre los contenedores movilizados se encuentran los primeros que hicieron la ruta desde el nuevo puerto de Cosco Shipping Ports, en Chancay, Perú.
En diciembre, la trama de corrupción denunciada por el gerente general de Puerto Coronel, Patricio Román, inició las formalizaciones del alcalde Boris Chamorro y otros seis imputados, entre ellos Eduardo Hartwig, expresidente de la empresa y su anterior gerente general, Javier Anwandter.
El Perú, por otro lado, aprobó al cierre del último mes del año su Programa Nacional Portuario, dando otro paso en el fortalecimiento de su sistema.
Este mes, específicamente, el día 26, PortalPortuario cumplió 10 años desde que fuera su diseño plasmado, por primera vez, en un papel. Desde entonces, el medio se posicionó rápidamente como una fuente confiable de información para el sector portuario, liderando en lectoría no solo en Chile, su país de origen, sino que en las Américas y otros lugares de habla hispana, llegando a un récord de visitas en 2023 con 32,3 millones, lo cual fue superado por amplio margen este año cuando se cruzó el umbral de 50 millones.
Por otro lado, las navieras ya han anunciado recargos ante una eventual huelga en la costa este de Estados Unidos, ya que una nueva negociación -que había quedado pendiente en octubre- se reactivará durante enero.
En Chile, tanto la Empresa Portuaria Valparaíso como la Empresa Portuaria San Antonio solicitaron ampliar los plazos para poder responder a cuestionamientos y consultas efectuados dentro de sus respectivos procesos de tramitación ambiental de sus proyectos de expansión.
En diciembre, gracias a este medio, se conoció el dato de que 300 mil contenedores de las 600 mil TEU que moviliza Callao en modalidad de transbordo tienen origen o destino en Chile. La cantidad podría aumentar o repartirse con las operaciones de Chancay que proyecta mover en su primer año 750 mil TEU con vistas a que casi un 70% de todos los movimientos de ese puerto sean cargas transbordadas.
Este mes, una investigación de The Washington Post afirmó que la hidrovía Paraguay-Paraná, que tiene una extensión de 3.600 kilómetros, abarcando a Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil es una “súper autopista” para el tráfico de drogas.
Por su parte, el Canal de Suez reconoció el impacto que ha provocado los ataques terroristas perpetrados por rebeldes hutíes en el Mar Rojo. La vía ha perdido ingresos por 7 mil millones de dólares, aún así ha logrado desarrollar un nuevo cauce de 10 kilómetros para aumentar su capacidad. La normalidad, se espera, llegue no antes de 2026. Las navieras, en el intertanto, siguen circunnavegando África a través del Cabo de Buena Esperanza para conectar el Lejano Oriente con el Mediterráneo, el Norte de Europa y la costa este de Estados Unidos y Canadá.
Al cierre del año, y tal como al comienzo, el conflicto no pudo hacerse a un lado. La tensión geopolítica la trajo el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que ya había amenazado a sus vecinos -México y Canadá– con aplicar aranceles, además de gravar a productos que pasen por Chancay. No contento con eso, el exgobernante y futuro mandatario expresó que las tarifas del Canal de Panamá son una “estafa” y deslizó la idea de que su país lo tomara de vuelta, lo que sería violar el Tratado Torrrijos-Carter que viabilizó el traspaso de la ruta al país centroamericano. La reacción no solo del presidente panameño, José Raúl Mulino, no se hizo esperar, lo cual fue respaldado por exmandatarios y presidentes de otros países. El Jefe de Estado del país del istmo, asimismo, se negó a rebajar las tarifas.