Por Redacción PortalPortuario
Astilleros y Servicios Navales (Asenav) planteó que el incidente del Maersk Saltoro sería un caso que refuerza la importancia de realizar mantenimientos periódicos a los navíos, ya que esto podría mejorar el rendimientos, reducir los tiempos de inactividad e incluso detectar fallas en buques antes que se conviertan en problemas mayores.
Cabe recordar que el portacontenedores, de fabricación surcoreana y registrado bajo el pabellón de Singapur, presentó fallas críticas de origen técnico, lo que le dejó varado cuando se moviliza desde San Antonio con rumbo a Nansha, China, con 1.353 contenedores cargados con cerezas chilenas. El desperfecto culminó con la pérdida total del cargamento frutícola, lo que derivó en el inicio de un proceso judicial.
Bajo este contexto, Fernando Tessada, subgerente del área de Mantenimientos de Asenav, señaló que “las reparaciones y mantenciones preventivas son clave para esta industria. Una embarcación fuera de servicio no solo impacta a la naviera, sino a toda la cadena de suministro. En ese sentido, la durabilidad, calidad y eficiencia de los barcos son factores clave. Un diseño y construcción bajo altos estándares reduce el riesgo de fallas y optimiza el desempeño a lo largo del tiempo”.
Casos como este no son aislados. El buque gemelo del Maersk Saltoro, el MV Dali, acaparó titulares en 2024 tras protagonizar el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, Estados Unidos, luego de quedar sin energía por una falla técnica. Investigaciones posteriores revelaron que un cable suelto interrumpió la alimentación de una bobina clave, un desperfecto que pudo haberse prevenido con una adecuada mantención.
“Las áreas de reparación de los barcos permiten detectar los problemas a tiempo, sobre todo de aquellos sistemas que, a primera vista, pareciesen funcionar bien. Al realizar este chequeo, las navieras evitan que los problemas se produzcan durante la navegación. En ese sentido, no es necesario que una embarcación deba tener ya una falla para asistir a un astillero para su revisión: también es algo que se puede hacer de manera preventiva”, agregó Tessada.
El subgerente del área de Mantenimiento también remarcó que debe ser considerado de importancia el mantenimiento periódico de los sistemas críticos. “Estos procesos nos permiten reducir al máximo los tiempos de inactividad, mejorar el rendimiento e, incluso, identificar posibles fallas antes de que se conviertan en problemas mayores”, acotó.
“Otro aspecto clave es contar con equipos técnicos calificados y una infraestructura de primer nivel para asegurar un servicio de calidad, que permita a los operadores garantizar la continuidad de la cadena logística del país”, añadió.
En Valdivia, Chile, Asenav ofrece servicios de reparación y mantenimiento para navíos de distintos tamaños y tipos, con una capacidad máxima de hasta 1.200 toneladas, 75 metros de eslora y 18 metros de manga. Así, desde 1997 a la fecha, la empresa ha recibido más de 480 naves en sus instalaciones, desde yates a buques comerciales.