Por Redacción PortalPortuario
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que el proyecto Corredor Bioceánico Víal se transformará en un símbolo de unión para Sudamérica. Una iniciativa que apunta a consolidar una ruta comercial que permita unir los océanos Atlántico y Pacífico y, simultáneamente, instaurarse como una alternativa al Canal de Panamá.
Así, en el marco de su visita oficial a Brasil, el mandatario chileno comentó que “el Corredor Bioceánico Vial será un símbolo de lo que Sudamérica puede lograr cuando se une. Hoy junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, inauguramos en Brasilia una mesa redonda para explorar oportunidades de inversión de esta ruta comercial, que unirá al Pacífico y el Atlántico a través de las regiones de Tarapacá y Antofagasta con Mato Grosso do Sul en Brasil”.
“Son más de 2.400 kilómetros de infraestructura vial y portuaria que permitirán acortar en más de 10 días el tiempo de transporte de carga, en comparación al Canal de Panamá, lo que se traducirá además en una vía de desarrollo humano y encuentro entre Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Con más integración, avanzamos”, complementó.
El presidente Boric también encabezó el inicio de la actividad enmarcada en los avances del Corredor Bioceánico Vial, la que fue llamada “Mesa Redonda de Oportunidades de Negocio e Inversión sobre Corredor Bioceánico”. En la instancia se presentaron avances en cuanto a sus condiciones habilitantes, se abordaron oportunidades de financiamiento y se dieron a conocer casos de negocio en marcha.
En la ocasión, el Presidente de Chile apuntó principalmente a facilitar la generación de vínculos empresariales, así como también a la consolidación del Corredor Bioceánico Vial como una plataforma en beneficio del desarrollo logístico, productivo y comercial tanto de Chile como de Brasil, así como también de Paraguay y Argentina, países incluidos dentro de la ruta planificada.
“Me alegra mucho que esta iniciativa, en el caso chileno, se haga potenciando al norte de Chile con autoridades del norte de Chile presentes. Es por eso que hoy día nos acompañan Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta y José Miguel Carvajal, gobernador de la Región de Tarapacá, que además proveen parte importante de las riquezas de Chile. Sin embargo, eso no se expresa necesariamente en la calidad de vida que existe dentro de las regiones, teniendo tremendas posibilidades. Me parece que este proyecto es muy positivo en esos dos ámbitos”, señaló Boric en el espacio de encuentro.
“Tenemos una complementariedad que es muy clara. Brasil es una potencia industrial y agroalimentaria de primer nivel. Chile tiene un acceso privilegiado al Pacífico y a los mercados asiáticos y se ha ido constituyendo también en un hub tecnológico. Argentina y Paraguay aportan rutas, capacidades productivas. Todo esto bien trabajado puede transformar a Sudamérica en una plataforma de integración global con soberanía, sin tutelajes, impulsando en tiempos de incertidumbre la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos”, agregó.
Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, recalcó que “nos interesa acelerar el potencial del Corredor, consolidando en especial a las regiones de Antofagasta y Tarapacá. La alianza con Brasil representa una gran oportunidad para posicionar al norte del país como un hub logístico con proyección hacia los mercados de Asia, Oceanía y Estados Unidos. Nuestro llamado al sector privado es a involucrarse, para generar una articulación público-privada que acelere el proceso y nos permita materializar los beneficios del Corredor”.
Finalmente, cabe recordar que el Gobierno de Chile presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, lo que se constituyó como un nuevo paso para avanzar en la materialización de la iniciativa de coordinación internacional. El mismo cuenta con cinco ejes estratégicos, siendo uno de estos enfocado en la logística portuaria.