Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
La profundización del canal de acceso a la bahía de Babitonga, que deberá estar concluida el próximo año, reduciría los costos para los buques que movilizan cargas a través del Porto de São Francisco do Sul. Según la entidad portuaria, el aumento de profundidad de los actuales 14 metros a 16 metros permitirá a los navíos entrar y salir de la terminal sin depender de las mareas.
Actualmente, los barcos cargados tienen que hacer escala en medio de la bahía, porque no pueden recorrer los 17 kilómetros del canal durante las mareas altas. Este fondeo, que tarda hasta 24 horas, trae un costo extra para las empresas: sumando las maniobras con practicaje y los gastos con la nave detenida, el costo llega a 25 mil dólares por día.
Para el presidente del Porto de São Francisco, Cleverton Vieira, la obra hará más segura la navegación por la bahía de Babitonga para embarcaciones de gran tamaño, lo que reducirá el número de maniobras.
En el acceso al vía fluvial, por ejemplo, se suavizará una curva pronunciada, permitiendo que los barcos entren o salgan directamente. “Esta maniobra menos, que incluye remolcadores, también supone un ahorro en costes operativos para las empresas”, apuntó Vieira.
Las obras de dragado y profundización del canal permitirán el atraque y operación de buques de hasta 366 metros de eslora, convirtiendo al Complejo Portuario de Babitonga en el primero de Brasil con capacidad para recibir buques de esa dimensión con carga máxima.
Actualmente, sólo es posible recibir navíos de hasta 336 metros de eslora con capacidad para hasta 10 mil TEU. Sin embargo, el proyecto aumentará esta cantidad a 16 mil TEU.
La iniciativa será posible gracias a una Asociación Público-Privada (APP) en la que el puerto público de São Francisco aportará 4,2 millones de dólares y la terminal privada Itapoá, 52,6 millones de dólares, inversión que se devolverá en cuotas hasta diciembre de 2037, aproximadamente 11 años después de la finalización del proyecto.
El reembolso de la inversión de Itapoá se realizará con base en las tasas portuarias adicionales generadas por el aumento del número de barcos y el aumento del volumen de carga movilizada, tras la conclusión de las obras de profundización.
Se estima que se eliminarán alrededor de 12,5 millones de metros cúbicos de sedimentos. Parte del material será utilizado para valorizar la franja de arena del litoral de Itapoá, que ha sufrido la erosión del mar en los últimos años.
Será la primera vez en Brasil que se utilizarán sedimentos del dragado portuario para ampliar una playa y probablemente sea un modelo que pueda utilizarse en el sistema portuario nacional. En lugar de tirar la arena al mar, este material de alta calidad se utilizará para beneficiar las playas de Itapoá, promoviendo el turismo en la región.