2022: Un año “accidentado e (im) predecible”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Escribir la “última nota del año” nunca ha sido tarea fácil. La selección de hechos, de hitos y temas relevantes que marcaron la agenda en un universo de más de 11 mil 600 notas publicadas no es menor, pero -de todos modos- esa no es la mayor de las dificultades para el redactor, sino más bien no caer en la tentación de ser “centralista” y hablar solo de los puertos de San Antonio y Valparaíso que son los que más generan información en Chile y, dicho esto, con el correr de los últimos años, el desafío se amplía a no ser “chilenocentrista”, toda vez que PortalPortuario se ha convertido en una plaza informativa americana, tanto por sus contenidos globales, regionales y locales como por lo diverso de sus lectores que, en un 43% de un total de más de 6.4 millones de impresiones, proceden de distintos puntos del continente, de Canadá al sur austral.

Desde esta perspectiva, si se tuviera que poner en relieve un conjunto de hechos o una zona geográfica por la cantidad de miradas que atrajo, habría que escribir mucho sobre Perú. Este país concitó la atención de muchos de los lectores de este medio debido al robustecimiento de su infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria que corre a paso veloz, amenazando con dejar atrás a los vecinos como Chile, Ecuador y, en menor medida, a Colombia que goza de la ventaja de ser bañado por el Pacífico y el mar Caribe en el Atlántico tropical.

Siguiendo en Perú, como hecho inédito para el recuento de las diez notas más leídas del año, tres tuvieron origen en ese país con más de 50 mil visitas cada una.

Otra advertencia en estos párrafos introductorios refiere a que, todos los años, el equipo de PortalPortuario.cl ha tomado la decidida determinación de hacer resúmenes mes a mes, lo que haría más fácil la construcción de este texto final; sin duda. No obstante, “la última nota del año” solo puede hacerse con la mirada atrás al tiempo pasado. Agregado a esto, la tendencia ha sido que los últimos meses del calendario suelan ser “periodísticamente más entretenidos” y eso obliga al narrador a recalibrar el lente con la que se analiza los 12 meses ya transcurridos y que van dejando, entre otras cosas, una estabilización de las tarifas de los fletes, reducción paulatina en los niveles de congestión, aunque también incertidumbre a causa del debilitamiento económico, de la guerra y los problemas sanitarios aun persistentes, todo lo cual hizo del año un tanto “accidentado e (im) predecible”.

Enero

En enero, la pandemia, que aún no se extingue y que mantiene al sector logístico en vilo, dijo presente con varios brotes de Covid-19 en buques portacontenedores que llegaron a Chile, pero con contagios producidos días antes en Perú. En solo 11 días, cuatro naves presentaron cuadros infecciosos obligando a las autoridades a tomar medidas.

El fantasma de los contagios, de igual modo, rondó a la industria de cruceros cuyas actividades tímidamente volvieron a activarse desde fines de 2021, con muchas precauciones. Tal fue el caso del buque Amera de Phoenix Reisen que, durante un viaje por Alemania, confinó a sus pasajeros en los camarotes y terminó la travesía de forma anticipada y la nave quedó inhabilitada para nuevas salidas hasta marzo dada la incertidumbre.

Una prueba de esto fue la cancelación de todos los viajes por Sudamérica del crucero Marina, de Oceania Cruises. La compañía arguyó que la decisión se adoptó debido a “restricciones de viaje onerosas y prohibitivas” en Argentina relacionadas con Covid-19, lo cual impactó a los puertos y operadores turísticos de Chile y Brasil que tenían previsto atender a esta nave. En ese último país, además, las restricciones a los cruceros se mantuvieron hasta finales de enero. 

En el primer mes del año también, a escala global, las tarifas permanecieron en sus niveles más altos históricos. De hecho, según reportó en su momento por S&P entre China y la costa oeste de América del Norte, los valores de transporte marítimo oscilaron entre los 16 mil y 20 mil dólares por contenedor de 40 pies, mientras que a la costa este, los precios variaban entre los 17 mil y los 21 mil dólares.  Las navieras, en ese marco, reportaron ingresos y ganancias récord.

Otro elemento presente, además de la escasez de contenedores, fueron los episodios de congestión que, en el primer mes del 2022, se mantenían altos, especialmente, en Estados Unidos y Europa, de acuerdo a un análisis de Sea-Intelligence.

En enero también fue noticia la sanción impuesta por el regulador surcoreano contra 23 líneas navieras que se coludieron por 15 años para fijar precios para el transporte de contenedores dentro de rutas comerciales asiáticas. 

Por su parte, en Chile se firmó el contrato de concesión transitoria que entregó la operación del espigón o Terminal 2 a Terminal Portuario Valparaíso, filial de Agunsa, permitiendo la continuidad operativa de esa infraestructura que fue abandonada por Terminal Cerros de Valparaíso, el que aplicó la cláusula del way out para poner fin a su gestión del T2.

En materia de proyectos, Terminal de Graneles de Montevideo anunció la inversión de USD 15 millones para construir un nuevo puerto privado con foco en la carga y descarga de cereales.

Al sur de la República Oriental del Uruguay, Argentina sorprendió en enero con una medida restrictiva a la exportación de carne de vacuno hasta diciembre de 2023. La prohibición, que incluyó el despacho al extranjero de siete cortes parrilleros, tiene la intención de “generar una política pública para la cadena de la carne y así incrementar la producción, la existencia ganadera y el peso promedio de faena“, según se dijo en su momento.

En Colombia; por su parte, en la última etapa del Gobierno de Iván Duque, el intermodalismo siguió siendo parte de la agenda del Ministerio de Transporte que celebró en enero el buen desempeño de distintos corredores ferroviarios como el que une a La Dorada y el Puerto de Santa Marta.

Grúas RTG a su arribo a Puerto Bolívar, Ecuador. En Ecuador, la concesión de Yilport –a través de YilportEcu- recibió 11 grúas pórtico RTG para la terminal de Puerto Bolívar, procedentes desde Japón. 

Por otro lado, los avances del Corredor Bioceánico impulsado por Paraguay, y que cruza desde Brasil, además, el territorio argentino, han sido parte de la agenda noticiosa durante todo el año dada la relevancia e interés que concita esta obra para facilitar el acceso al Asia-Pacífico a los países vecinos a Chile y que ven en Antofagasta una puerta de entrada y salida a esos mercados de larga distancia.

En Chile -en ese primer mes- manifestó interés en crear un nuevo estándar de sostenibilidad para su sistema portuario. En esa misma línea, pero en materia de energías limpias, algunos de los puertos del país podrían convertirse en hubs de hidrógeno verde dadas las condiciones para producirlo y exportarlo hasta Países Bajos, razón por la cual una delegación del Puerto de Rotterdam efectuó una misión comercial en el marco del MoU firmado en 2021.

En Perú, mientras que su competidor DP World conseguía avanzar en su expansión, APM Terminals decidió retirar su adenda que modificaba la fase 3 del Muelle Norte del Puerto del Callao, luego de que el Ministerio de Transportes local no se manifestara para dar su aprobación.

Mar adentro, en tanto, Mediterranean Shipping Company superó a Maersk y se transformó en la primera naviera a nivel mundial con una capacidad -en ese momento- de 4.284.728 TEU frente a las 4.281.780 de la compañía danesa.

A la par, Evergreen recibía al Ever Alot que con 24.004 TEU de capacidad se transformaba en el mayor portacontenedores del mundo.

Febrero

En el segundo mes del año, cuando el mundo intentaba levantarse de dos años de pandemia, se desató una nueva crisis de impacto global. La agresión de Rusia a Ucrania provocó -tempranamente- un descalabro humanitario, no solo por las bajas civiles y militares, la violación de derechos humanos, sino también por los daños económicos debido al incremento de los precios de los alimentos y de productos sensibles como el trigo, la maravilla y otros cereales cultivados en la zona.

El transporte, por su parte, se vio afectado por la subida del petróleo, lo cual también ocurrió con otros insumos energéticos como el carbón y el GNL. Las navieras tuvieron, primero dado el peligro y más adelante por las sanciones a Rusia, en su calidad de agresor, que suspender sus operaciones en el área del conflicto.

Febrero también partió conflictivo en lo laboral. En Argentina, los trabajadores del Puerto de Buenos Aires acusaron que sus fuentes laborales estarían “peligrando” debido a la “inacción” del Gobierno de iniciar procesos de licitación o de extender las concesiones actuales.

En Chile, los portuarios de Valparaíso, específicamente los eventuales, realizaron protestas y junto con amenazar a una ejecutiva de la empresa Ultraport advirtieron con reeditar las movilizaciones del año 2018 que duraron 37 días. En el país se registró la paralización y bloqueo de camioneros, algo que -a raíz de problemas de seguridad en las rutas- se repitió en varios pasajes del año.

Tren operando en Valparaíso

En paralelo, Valparaíso comenzó a reactivar su modo ferroviario de la mano de Maersk y Fepasa, mientras que en el sur se dio un inédito embarque de fruta en buque cámara desde San Vicente Terminal Internacional, algo -antes- reservado solo a los muelles de la capital regional porteña. 

Colombia, -siguiendo los pasos de Chile- firmó un MoU con el Puerto de Rotterdam para crear un corredor de hidrógeno verde. 

Por otro lado, en Perú, el Terminal Portuario de Paita, operado por Terminales Portuarios Euroandinos, concretó la atención en simultáneo de dos portacontenedores en su nuevo muelle marginal.

En relación al transporte, los gremios camioneros colombianos culpó a las navieras -y su “posición dominante”- de la congetión de contenedores que se registró en el Puerto de Buenaventura. Este último recinto portuario, además, se vio golpeado por el hackeo al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) al quedar varados una serie de contenedores debido a la contingencia digital.

Los ciberataques también se registraron en otras latitudes. En febrero, terminales de Bélgica, Alemania y Países Bajos fueron víctimas de esta transgresión a su ciberseguridad, lo que derivó en dificultades operativas.

En el mismo eje de países, las autoridades lograron desmantelar a una de las principales organizaciones dedicadas al tráfico de drogas entre América del Sur y Europa. La situación no ha sido aislada y los hallazgos de mercancías ilícitas en puertos de ambos continentes se ha incrementado a lo largo del año.

Marzo

En el tercer mes del año, un hecho curioso o poco frecuente atrajo la mirada de más de 68 mil lectores. Se trató del paso del portaaviones USS Kitty Hawk por Chile como parte de su viaje para cambiar de puerto base antes de iniciar su desguace.

Presidente Volodímir Zelenski, visitando el Puerto de Odessa

La segunda información más consultada de este mes fue la proyección del costo de flete marítimo que, en el momento, y debido a la invasión de Rusia a Ucrania, podía elevarse a los 30 mil dólares. Sobre esta misma materia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, apuntó a las navieras respecto del alza en los precios de los fletes y anunció medidas para promover la competencia en un ambiente dominado por pocos oferentes que, por lo demás, se han agrupado en alianzas para reducir u “optimizar” sus operaciones y costos.

La guerra, que motivó el lanzamiento del servicio de informes de PortalPortuario, disparó en marzo el precio del petróleo debido al temor del mercado ante nuevas sanciones impuestas al país agresor; es decir, a Rusia. Ante este escenario, navieras como Maersk reconocieron que la guerra estaba “afectando su logística a nivel global” y, en ese marco, la especialista chilena, Ana María Vallina, observó que los países no petroleros se verían dañados por el conflicto armado. 

En el tercer mes del año, se evidenció -de igual modo- que la presencia del Covid-19 aún daba coletazos a la logística con retrasos, cierres y congestiones, fundamentalmente, en China, país que desde el brote originario en Wuhan adoptó una política de tolerancia cero, cerrando ciudades completas, entre ellas, la infraestructura crítica como los puertos y carreteras.

En marzo, el gerente general de la Compañía Sudamericana de Vapores, Óscar Hasbún, afirmó que una de las lecciones que dejó la pandemia a las navieras fue la  “utilidad de contar con puertos”. Los dichos del ejecutivo dieron luces de la estrategia de Hapag-Lloyd, de la cual Sudamericana es uno de sus principales accionistas, de entrar de lleno en la operación portuaria.

En este mes, y tras la firma del contrato de concesión transitorio, la filial de Agunsa, TPV, comenzó la operación del Terminal 2 de Valparaíso con la llegada de dos naves.

Mientras tanto, Terminal de Graneles del Norte anunció una ampliación portuaria en Mejillones para facilitar el embarque de concentrado de cobre. Por otro lado, en Colombia, Compas concretó la compra de un terminal en Cartagena. 

En ese país, de la misma forma, se adelantó que en abril comenzarían las obras del megapuerto de Antioquia.

A su vez, en Perú, APM Terminals –a esa altura del año- tachaba como “incomprensible” que el Gobierno local no aprobara la adenda a su contrato, bloqueando la expansión proyectada por la compañía para el Puerto de Callao, algo sí autorizado a su competidor DP World y su proyecto de ampliación conocido como “Muelle Bicentenario”. 

En ese mismo país, el Ministerio de Transporte junto con valorar los avances del proyecto de megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros de Lima, proyectó la llegada de naves de 18 mil TEU de capacidad una vez que este terminal desarrollado por Cosco Shipping entre en operaciones. Esas naves serían, vale mencionar, las de mayor tamaño en arribar a la costa oeste de Sudamérica y darían pie para que ese nuevo puerto cumpla su objetivo de convertirse en hub regional.

En marzo, una de las filiales de Agunsa –Cabo Froward- abrió una sucursal internacional con un capital inicial de 3 mil euros con la finalidad de captar nuevas oportunidades fuera de Chile.

El tercer mes del año “reflotó”, paradójicamente, el recuerdo de un buque encallado. Lo anterior, luego de que la nave Ever Forward tocara fondo en el canal de acceso al Puerto de Baltimore, quedándose cinco semanas varado.

Si bien, la contingencia no obstaculizó la navegación en el área, sí recordó el descalabro logístico provocado un año antes por el Ever Given, luego de que ese megabuque de 400 metros de eslora quedara atascado y bloqueara en ambas direcciones al Canal de Suez, en Egipto.

En relación a las inversiones, la Sociedad Puerto Barranquilla proyectó la ejecución de inversiones para 2022 por un monto de 13 millones de dólares.

En Brasil, por otro lado, la Companhia Docas do Espirito Santo (Codesa), autoridad portuaria del Porto de Vitória, fue desestatizada después de 116 años de funcionamiento como empresa pública.

Abril

Shanghai

En abril, con la economía chilena debilitada por tres crisis sucesivas como lo fue el denominado “estallido social”, la pandemia y la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, los trabajadores portuarios de San Antonio decidieron paralizar sus actividades para presionar al Gobierno por un quinto retiro de las AFP.

Por su parte en China, debido al Covid-19, la congestión portuaria se mantuvo en niveles altos. Maersk, incluso, advirtió que comenzó a tener problemas con sus servicios de transporte por tierra en la zona de Shanghái que, incluso, a nivel portuario dejó de aceptar contenedores reefer y con cargas peligrosas, los cuales debieron descargarse en puertos anteriores como describió Hapag-Lloyd. Con esto esto, los tiempos de espera en puertos vecinos como Ningbo se hicieron mucho más abultados dada la contingencia.  El CEO de MSC, Soren Toft, además, calificó, tanto por la persistente congestión como por la guerra en Europa, al primer trimestre como “accidental e impredecible”.

Con el gobierno de Gabriel Boric ya instalado en La Moneda, la duda del sector era si este Ejecutivo mantendría a nivel de política de Estado aquellas iniciativas relativas al transporte, entre ellas, el Puerto Exterior de San Antonio que fue anunciado en el primer Gobierno de Sebastián Piñera como una necesidad, Michelle Bachelet en su segundo periodo desarrolló estudios y lo ratificó, mientras que en el segundo mandato de Piñera la estatal Empresa Portuaria San Antonio siguió avanzando en la materia. En ese contexto, el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz reconoció la urgencia en concretar este proyecto y, más adelante, afirmó que el también llamado megapuerto y su red ferroviaria darían “robustez” al país.

Sobre esta misma materia, el presidente de Camport, Daniel Fernández, advirtió que Chile se está quedando atrás en materia logística y, por su lado, el experto y columnista de PortalPortuario.cl, Edgar Patiño, quien además fuera presidente de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, aseguró que ningún puerto puede aspirar a ser un hub en la costa oeste sudamericana ante la preocupación chilena existente por el acelerado crecimiento portuario de su país.

En abril ya comenzaron a evidenciarse, después del peak histórico en 2020 y 2021, las bajas en las tarifas de los fletes marítimos.

Remolcador de SAAM Towage

Por otro lado, la multinacional chilena SAAM anunció dividendos históricos y, a la par, inversiones por USD 100 millones para renovar equipamientos en terminales portuarios e incorporar nuevos remolcadores.

SAAM, asimismo, acordó comprar el negocio de remolcaje a Ian Tayor Perú, sumándose a la adquisición de empresas en Canadá, lo que permitió a esta compañía seguir fortaleciendo su cobertura geográfica con la marca SAAM Towage.

En materia de infraestructura portuaria, tal como se había adelantado, el ahora expresidente de Colombia, Iván Duque, encabezó las obras de construcción del Puerto de Antioquia

En Uruguay, los accionistas de Montecon decidieron demandar al Estado, luego de que el Gobierno de Luis Lacalle Pou alcanzara un acuerdo con el operador de Terminal Cuenca del Plata mediante el cual se extendía la concesión del recinto a Katoen Natie hasta 2050, bajo la condición de una millonaria inversión de USD 450 millones y el cese de una demanda internacional por USD 1.500. Lo anterior, dejó a la firma de capitales chilenos y canadienses, que moviliza carga en los muelles públicos del Puerto de Montevideo, sin opción preferente para atender naves portacontenedores.

En el cuarto mes del año, mientras el salmón producido en Chile se convertía en el producto no cobre más enviado al exterior, las cerezas del país cerraron una temporada récord a pesar de la incertidumbre.

A su vez, demostrando que la industria de los cruceros está de vuelta con las velas desplegadas y con viento de popa, Royal Caribbean comenzó la construcción del Utopia of the Seas, que se sumará al Wonder of the Seas y el Icon of the Seas, cuya quilla se colocó este mes, prometiendo convertirse en la nave de pasajeros más grande y moderna del mundo.

Por su parte, en abril una naviera más emprendió el vuelo. Maersk -siguiendo a CMA CGM que inició operaciones áreas en 2021- lanzó Maersk Air Cargo. 

Hapag-Lloyd recibió este mes “luz verde” de parte de la Unión Europea para adquirir el 30% del JadeWeserPort de Wilhelmshaven, Alemania, que fue anunciada en septiembre de 2021.

Mayo

En mayo, el curso de la guerra y las sucesivas sanciones a Rusia dejaron girando en altamar a un número récord de buques petroleros de ese país. Mientras tanto, en Rotterdam, los portuarios se negaron a atender a un tanquero ruso. 

A comienzos de este mes, una estimación de la International Chamber of Shipping (ICS) determinó que unos 500 marinos a bordo de 109 buques estaban “refugiados” a la espera de ser evacuados desde los puertos ucranianos en el Mar Negro y el Mar de Azov. Semanas antes, la cifra se calculaba en 2.000 personas.

En el quinto mes del año, Terminal Portuario Valparaíso -a 60 días del inicio de sus operaciones en el T2- mostró los primeros resultados de su gestión de la instalación, logrando bajar a cero la fila de buques en la bahía de Valparaíso.

Más al norte, Puerto Las Losas, en la Región de Atacama, se mostró como alternativa a los congestionados puertos de la Región de Valparaíso que, entre 2021 y 2022, cabe mencionar, perdieron buques de fruta y de carga rodada que encontraron mayor disponibilidad de sitio en otras zonas del país.

Sally Bendersky

En el Puerto de San Antonio, el más grande de Chile, asumió la presidencia del directorio Sally Bendersky, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en más de 100 años de historia portuaria de esa ciudad. Ese mismo mes, la Empresa Portuaria San Antonio solicitó ampliar el plazo para contestar las observaciones hechas a su proyecto y que debían contenerse en la Adenda número 1.

En el vecino Puerto de Valparaíso, en tanto, Terminal Pacífico Sur (TPS) se anunció una iniciativa para aplicar Inteligencia Artificial para la Transformación de los Puertos Marítimos.

Al otro lado del mundo, las restricciones por Covid-19 en los puertos de China se mantuvieron activas por disposición de la cúpula de la dictadura comunista de ese país. Las medidas, como era de esperarse, repercutieron en el transporte de contenedores al provocar retrasos, lo que se vio profundizado por una mayor demanda, de acuerdo a lo reportado por la consultora IHS Markit.

En el quinto mes del año, los portuarios de Valparaíso dieron una señal de alerta respecto de que el proyecto de Ley que busca fijar la jornada laboral en Chile en 40 horas semanales podría impactar el mercado de los estibadores eventuales.

En materia de sostenibilidad en la operación portuaria DP World Callao dio un paso para electrificar sus operaciones con la compra de nuevos equipos, entre ellos una flota de 20 terminals tractors, 12 grúas de patio y tres STS.

Un análisis del Banco Mundial sobre la eficiencia portuaria mostró que en América Latina, el que obtuvo una mejor calificación a nivel mundial fue Grupo Puerto Cartagena. Esta instalación, junto a otros terminales de la ciudad, se ubicó -por otro lado- en el cuarto lugar de movimiento de contenedores del ránking Cepal con 3.4 millones de TEU movilizados. La principal área portuaria fue Pananá Costa Caribe con 4.9 millones de unidades transferidas en 2021, seguido de Santos que movió 4.4 millones de contenedores de 20 pies.

Otra pesquisa divulgada en mayo mostró que los puertos chilenos lograron un consumo energético y emisiones similares a los recintos portuarios norteamericanos y europeos.

A su vez, un estudio de la Cámara Naviera Internacional apuntó a Chile, además de Argelia y Alemania, como los países con más potencial para suministrar a la industria marítima de combustibles verdes.

Este mes, Hapag-Lloyd anunció que será parte del consorcio que construirá un nuevo terminal en el Puerto de Damietta, Egipto.

Junio

En junio, un hecho curioso fue el que captó mayoritariamente la mirada de los lectores de PortalPortuario.cl. Se trató un de un mapache polizón avistado en el Puerto de San Antonio y que no pudo ser capturado para ser enviado a un centro de control animal o a su hábitat natural, generando reflexión respecto de la porosidad de las fronteras fitozoosanitarias y si en los recintos portuarios existe, realmente, la capacidad para actuar ante estas situaciones.

En este, el sexto mes del año, se conoció la historia del gruero, Víctor Sanhueza, de San Vicente Terminal Internacional, quien con una impresora 3D modificó la inclinación del mando de control de las grúas pórtico para corregir la postura de las manos de los operadores.

En Jordania, la fuga de gas en el Puerto de Aqaba dejó 13 muertos y cientos de lesionados. El hecho se produjo durante una fallida maniobra de carga del producto tóxico.

En el lejano oriente, China, específicamente, el Puerto de Shanghái siguió marcando la pauta debido a los confinamientos. Al inicio de la mitad del año, tras dos meses de cierre total de la ciudad, el recinto portuario retomó operaciones normales y consiguió alcanzar tiempos de espera de 28 horas desde las 66 horas promedio cuando se registró el peak de la variante Ómicron.

De vuelta en Chile, el Puerto de Valparaíso comenzó a implementar inteligencia artificial y video analítica al Camino la Pólvora que sirve de enlace entre los muelles, la Zona de Extensión de Apoyo Logístico y la Ruta 68 que conecta a la ciudad con la Región de Santiago. La innovación derivó en la reducción de la congestión vial en más de 630 horas.

En la costa atlántica, en tanto, Uruguay y Brasil firmaron un acuerdo para eliminar aranceles para aquellos productos producidos en zonas francas uruguayas.

Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En Estados Unidos, el presidente Joe Biden promulgó una Ley para reformar el transporte marítimo internacional con el fin de que las “compañías navieras se aprovechen de las familias, agricultores, ganaderos y empresas estadounidenses”.

En junio, 16 mil ovejas murieron cuando un buque de transporte de ganado vivo se hundiera frente a la costa del Mar Rojo, en Sudán, debido al sobrepeso.

Durante el sexto mes del año se registró el cruce a través del Canal de Suez de la nave Ever Art que, hasta ahora, es el buque portacontenedores más grande del mundo al igual que sus gemelos de la serie A-Class del cual también forma parte el Ever Alot, entregado a la naviera taiwanesa en junio. 

Julio

En el séptimo mes del año, el hecho que marcó la agenda fue la condena a un exempleado que estafó a Hapag-Lloyd. La sentencia fue de 6 años de presidio efectivo.

Como todo frente noticioso, el portuario tampoco está ajeno a las fake news. En julio -en pleno invierno- se viralizaron imágenes atribuidas a la caída de contenedores en San Antonio en medio de una tormenta que resultó ser un incidente ocurrido años antes en Rotterdam. De ahí el valor, cabe remcarcar, del periodismo dedicado y serio que busca verificar los datos para entregar información fidedigna.

También en San Antonio, el concesionario STI fue el primero en la costa oeste de Sudamérica en contar con una red 4G privada.

En Colombia, el Puerto de Barranquilla inauguró la Bodega 7B, lo que consideró una inversión de USD 4,8 millones.

Por otro lado, en Alemania, los trabajadores portuarios generaron distintas situaciones de paralización y huelga, provocando un nuevo estrés a la cadena logística global. De hecho, un informe del Institute for the World Economy de Kiel mostró que la congestión en el Mar del Norte se mantenía y había paralizado el 2% de la capacidad de carga a nivel mundial.

Puerto de Long Beach

En materia de demoras, la costa oeste de Estados Unidos mostró niveles altos, llegando -incluso- a 24 días, según reportó Hamburg Süd respecto de la programación naviera de los puertos de la Bahía de San Pedro; es decir, Los Ángeles y Long Beach.

Otro informe revelado en julio mostró que solo el 35% de las navieras se había -a esa fecha- comprometido con el desafío de ser carbono neutral para 2050; es decir, 33 de un total de 94 empresas de navegación.

En ese mismo país, en el Meyer Werft se registró un doble incendio en un crucero en construcción. Los daños fueron cuantificados en USD 60 mil dólares.

Agosto

A fines de agosto, los portuarios de Felixstowe, en medio de negociaciones laborales, provocaron retrasos debido a paralizaciones, lo que estresó aún más a la cadena logística.

En este mes, en su primera entrevista con PortalPortuario.cl, la nueva presidenta del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, Sally Bendersky, sorprendió a la industria al reconocer que el proyecto de Puerto Exterior, que se proyecta como la principal obra portuaria de los últimos 100 años en Chile y la única capaz de competir con los muelles actualmente en construcción en Perú, tenían -a lo menos- seis años de atraso.

En el octavo mes del calendario, Cosco Shipping Specialized Carriers recibió al Cosco Shipping Wisdom, el primer granelero multipropósito adaptado para trasladar vehículos por medio de un sistema de racks de 48 pies.

Hamburgo

La naviera Maersk, en un análisis, afirmó que -sumado a las “condiciones geopolíticas adversas”, la congestión portuaria se mantenía como uno de los principales problemas de la cadena de suministro a nivel global, especialmente, en Estados Unidos y Europa.

Así también lo mencionaba Hamburg Süd que en un reporte, a comienzos de mes, proyectó que las interrupciones debido a la congestión se mantendrían hasta septiembre. La misma compañía aseguró que los puertos de Rotterdam; en Países Bajos, y Amberes, en Bélgica, llegaron a niveles “críticos”.

En América Latina, específicamente en Ecuador, Terminal Portuario Guayaquil (TPG) recibió la grúa pórito más moderna y de mayor alcance de la costa oeste sudamericana.

Por otra parte, en Chile, DP World San Antonio dio a conocer que evalúa inversiones por USD 25 millones para 2024-2025. La cifra es adicional a los 10 millones de la divisa estadounidense que se inyectarán este 2023 en el recinto.

Septiembre

En septiembre, dando continuidad a lo ocurrido en Felixstowe, también se sumaron los portuarios de Liverpool a las movilizaciones.

En Chile, los trabajadores vinculados a la Unión Portuaria retomaron las paralizaciones; esta vez, por tres turnos al no alcanzar acuerdos con el Gobierno.

En septiembre, al igual que STI durante julio, Terminal Pacífico Sur implementó una red 4G LTE de alto rendimiento en sus instalaciones. En este mismo terminal de Valparaíso se produjo la recalada inaugural y la primera operación comercial del buque Cosco Shipping Wisdom, un granelero multipropósito adaptado para transportar vehículos en racks de 48 pies. La nave, luego se dirigió a DP World Lirquén con carga rodada, para embarcar celulosa destinada a China.

De igual forma, en este recinto portuario de la Región del Bio Bio se concretó el primer trasvasije de fruta argentina, en total 20 pallets, como parte del Protocolo Sistema de Tránsito de Artículos Vegetales Reglamentados entre Argentina/Chile.

En septiembre, la coalición gobernante Alemania se mostró dividida a la hora de aceptar el ingreso de la empresa china Cosco Shipping como accionista de uno de los terminales operados por HHLA.

El 21 de ese mes se confirmó que CSPL, parte de Cosco Shipping Group, adquirió la participación de 35% del Terminal de Contenedores Tollerort de Hamburgo, lo que quedó sujeto a aprobaciones de las autoridades.

En este mismo puerto se descargó – a modo de prueba- la primera importación de hidrógeno verde en un contenedor. El objetivo de la operación es abrir la opción de consolidar a Hamburgo como un hub de hidrógeno, pretensión que comparten otros puertos como Rotterdam, Amsterdam y Amberes.

En septiembre otra naviera emprendió el vuelo, luego de que Mediterranean Shipping Company, siguiendo a CMA CGM y Maersk, lanzara su solución de transporte aéreo conocida como MSC Air Cargo.

En un análisis, Hambug Süd indicó que, además de la presión de las huelgas y la escasez de mano de obra, otro factor que está golpeando a los puertos son los impactos climáticos, apuntando a varios puertos latinoamericanos, entre ellos a San Antonio, Santos, Itapoá y Paranaguá como los que más tiempo de espera tienen a raíz de este tipo de incidencias.  En ese aspecto, Patricio Winckler, académico de la Universidad de Valparaíso, detalló en un estudio que, en los últimos 10 años, el cierre de puertos pasó de 17 a 3.022 horas anuales a causa de las marejadas en Chile.

En septiembre, Perú redujo tarifas hasta 35% y otorgó almacenamiento gratuito a la carga boliviana en el Puerto de Ilo por 120 días. Lo anterior se enmarca en una política del Estado boliviano que busca depender menos de los puertos chilenos, buscando -además- movilizar cargas por Matarani.

En septiembre, en una entrevista con la agencia Reuters, el CEO de Hapag-Lloyd, Rolf Habben Jensen, reafirmó la intención de la naviera de entrar en posiciones portuarias “en lugares donde ya somos fuertes”.

Octubre

A poco más de un mes de la oferta de Cosco para quedarse con el 35% del terminal Tollerort de Hamburgo, finalmente, Alemania aceptó el ingreso de la compañía china a este puerto estratégico, pero bajando su participación a 25%.

En octubre, a causa de lo que consideran promesas incumplidas por parte del Gobierno, la Unión Portuaria de Chile realizó un paro de advertencia de 48 horas. La detención de faenas concluyó sin un acercamiento con el Ejecutivo. Los portuarios, si bien habían dicho que retomarían las movilizaciones, no lo hicieron y, pese a que este medio consultó si finalmente hubo o no diálogo con La Moneda o algún ministerio sectorial, no hubo una respuesta clara al respecto.

San Antonio Terminal Internacional, parte de SAAM ports.

En el décimo mes del calendario, sin duda, una de las noticias más relevantes fue el golpe de timón dado por Hapag-Lloyd para hacerse de la cartera de terminales portuarios y el negocio logístico de la chilena SAAM por USD 1.000 millones. Lo anterior fue considerado como “una buena noticia” por Macario Valdés, gerente general de la multinacional chilena. 

Este mes, el embajador de China en Perú, Song Yang, se refirió a la relevancia que tiene para su país el desarrollo del Puerto de Chancay. La obra es la más costosa en materia portuaria fuera de sus fronteras y es, de acuerdo al diplomático, una iniciativa “representativa” de la llamada Nueva Ruta de la Seda.

En octubre, por quinta vez consecutiva, la naviera francesa CMA CGM informó que seguiría omitiendo sus escalas del servicio Eurosal en Puerto Angamos; en Chile, y en Le Havre, Francia, con la finalidad de ajustar los tiempos ante la congestión presentada en los terminales del norte europeo.

Este mes, un incendio se registró en la correa transportadora del terminal Puerto Mejillones. 

Las navieras, en relación a sus compromisos medioambientales, según difundió la agencia Reuters, se han enfocado en desarrollar sistemas de combustión para sus naves compatibles con el uso de GNL, biocombustibles y metanol.

En octubre, especial atención pusieron los lectores de PortalPortuario en dos noticias relacionadas a carreteras que conectarán al futuro Puerto de Chancay con Lima. Se trató de la información de la nueva vía Pasamayito que no tendrá peaje y de la carretera central que unirá al nuevo recinto portuario con el del Callao.

En octubre, dos buques de color magenta de la naviera Ocean Network Express, el ONE Amazon y el ONE Orinoco, recalaron a varios puertos en ambas costas de América Latina como parte de su viaje inaugural, oportunidad en la que se llevó a cabo la campaña One Pink Ribbon contra el cáncer de mama.

Noviembre

La XXX Versión del AAPA Latino se celebró en Santos bajo la organización de PR Ports

En noviembre, mes en el que se realizó el Congreso Latinoamericano de Puertos de la AAPA, organizado por PR Ports en Santos, la noticia con más visitas de ese mes y que siguió teniendo vistas al punto de ser también lo más consultado de diciembre, fue la información dada a conocer por Manuel Hinojosa López, actual presidente de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, respecto de que el país proyecta un complejo portuario aún más grande que el de Chancay. El proyecto -declarado de interés nacional- es el Puerto de Corio.

En contraste, el Ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, llamó la atención del sector portuario y contradijo a su par de Transportes, Juan Carlos Muñoz, al asegurar que “un mega puerto también genera mega problemas“.

En Chile, en tanto, se dio una situación sin precedentes, luego de que portuarios de San Antonio decidieran paralizar al terminal operador por DP World. El símbolo de esa huelga ilegal fue la retención de un buque de la naviera Hapag-Lloyd, el Santos Express, del servicio Eurosal. El paro también obligó el desvío de un crucero a Valparaíso, tal como ocurrió en 2017 de manera inversa. 

Otra situación conflictiva fue la paralización y bloqueo de los transportistas chilenos en demanda de mayor seguridad y menores costos en términos de los precios de los combustibles. La situación afectó a transportistas bolivianos que, en un grupo de 600, quedaron varados en Chile por la paralización.

Sin embargo, la mayor afectación se evidenció en la fruta chilena de exportación, específicamente, en las cerezas que iniciaban -por esos días- su ciclo de envíos a Asia para el Año Nuevo Chino. 

En noviembre, la solución al que fue un problema de la pandemia pasó a ser una molestia, esto al constatarse la existencia de demasiados contendores, los cuales comenzaron a acopiarse y quedarse sin espacio en depósitos en distintas partes del mundo.

En Panamá, Evergreen adquirió la participación del 100% de las acciones de Colon Container Terminal.

En noviembre se conoció, a su vez, que la empresa surcoreana SK On firmó un acuerdo con la minera no metálica chilena SQM para adquirir litio como parte de su estrategia para diversificar sus importaciones.

También en términos de diversificación, Puerto Ventanas -antes especializado en transferencia de granel mineral- sumó una nueva carga al iniciar un servicio de despacho de frutas en buques cámara de la mano de Cool Carriers. Este mismo complejo portuario inició ese mes un proyecto de energía undimotriz, hasta ahora, único en Chile.

En Uruguay, las autoridades de la Administración Nacional de Puertos comenzó el desguace de naves del denominado “cementerio fantasma de embarcaciones“.

En el undécimo mes del año, el presidente y CEO de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, advirtió sobre las brechas de infraestructura en América Latina, a pesar del potencial de economías como Brasil, Argentina, Chile y del Mercosur. Asimismo, el principal ejecutivo de este grupo afirmó que la región tendrá la oportunidad de expandir sus volúmenes más allá de lo tradicional gracias a la multipolaridad y reglobalización.

En España, el Puerto de Algeciras consiguió, el 30 de noviembre, atender a su megaportacontenedores número 1.000 desde que este tipo de naves comenzó a llegar al principal puerto ibérico en 2013.

En noviembre, también en España, Maersk y el Gobierno anunciaron la firma del Protocolo General de Colaboración para explorar las oportunidades de producción de combustibles verdes a gran escala en ese país.

Este mes, igualmente, se produjo un retroceso en materia de digitalización, luego Maersk e IBM decidieron poner fin a su plataforma Blockchain, TradeLens. La causa fue la falta de interés para una colaboración total de la industria global, se leyó en un comunicado.

Diciembre

En diciembre negociaciones sindicales en dos terminales del Puerto de Rotterdam, el Maasvlatke II y el Hutchison Ports Delta II, provocaron más lentitud y retrasos en el principal complejo portuario europeo.

Este mes, en conversación con PortalPortuario, Ricardo Sánchez, execonomista de la Cepal y director del Caribbean Research Institute, aseguró que Chile “va a necesitar tarde o temprano un puerto importante”, apuntando a la urgencia de que el país aumente su oferta portuaria en línea con el respaldo que entregó el Presidente de la República, Gabriel Boric, al proyecto de Puerto Exterior de San Antonio y a la necesidad de contar “con otro puerto en el norte”.

Uruguay, este mes, consiguió remover un buque abandonado en la bahía de Montevideo como parte de sus trabajos para despejar el cementerio de naves fantasma.

En Perú, la inestabilidad política provocada por la destitución del presidente Pedro Castillo provocó el bloqueo de rutas, dejando a 2.500 transportistas bolivianos varados en zonas fronterizas.

En diciembre comenzó a operar el nuevo servicio de CMA CGM denominado Americas XL, que une a San Antonio, Callao, Guayaquil y Buenaventura con Port Everglades, Philadelphia y New York. Esta misma compañía anunció este mes que adquirirá las terminales de GCT en Bayona y Nueva York, actualmente en manos de Global Container Terminals Inc (GCT).

Sumándose a esta misma tendencia, Ocean Network Express (ONE) anunció la compra de tres terminales en la costa oeste de Estados Unidos.

Este mes, la logística terrestres en la Región del Bio Bio se puso a prueba, luego de que se evidenciara un desnivel en el Puente Ferroviario que cruza el Río Bio Bio, obligando el desvío de trenes a puertos alternativos.

El mayor puerto latinoamericano y del Brasil, Santos, dio cuenta este mes que, al cierre de noviembre, había logrado superar la transferencia de carga de todo 2021 al totalizar 150,4 millones de toneladas frente a las 147 millones de toneladas del año anterior.

Este mes, asimismo, Kalmar abrió un hub de piezas y respuestos en Panamá con la intención de cubrir con mayor agilidad las necesidades de sus clientes en América Latina, dejando de depender de otras bodegas ubicadas en Estados Unidos y en Francia.

En Chile, Puerto Coronel inició un nuevo servicio de envío de fruta fresca en buques cámara de la mano de Cool Carriers.

En África, MSC completó la compra de Bolloré Africa Logistics.

En el último mes del año, dos incendios afectaron a puertos. Uno de ellos tuvo lugar en el terminal Compas de la ciudad de Barranquilla; en Colombia, donde -además- murió un bombero. El otro siniestro tuvo lugar en Puerto Ventanas, en Chile.

El Canal de Panamá no fue ajeno a los incidentes. Un incendio se registró en uno de sus túneles de maquinaria a mediados de mes, obligando la interrupción de los tránsitos y, luego, un buque encalló en la salida Pacífico, sin que esto último afectara el flujo de naves. 

A su vez, una explosión sucedió en el Puerto de Mohammedia, en Marruecos, sin dejar víctimas. La instalación es el principal terminal de combustibles de ese país africano.

Este mes, la construcción naval sudamericana concretó un hito, luego de que los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar) botara en su instalación de Talcahuano al Rompehielos Almirante Viel, el más moderno que se ha edificado en la Región.

En diciembre, PortalPortuario publicó una entrevista con Pablo Rizzo, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, quien proyectó que el Puerto de Posorja, operado por DP World, competirá con Chancay e incluso con instalaciones portuarias en la zona del Canal de Panamá.

Durante la última hoja del calendario, la Empresa Portuaria San Antonio anunció el lanzamiento del primer sistema de enfilaciones electrónicas en Chile. La tecnología tiene como finalidad dar más seguirdad en operaciones de recalada y zarpe en condiciones de baja visibilidad.

Como parte de los hechos destacados del año podría mencionarse que un estudio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile evidenció que solo un 12,6% de las personas que trabajan en el sector de un total de 11 mil puestos laborales corresponde a mujeres. La participación femenina; sin embargo, sube al 40,8% en cargos administrativos.

El último acontecimiento relevante del 2022 es que los portuarios de la Unión Portuaria y de la Cotraporchi alcanzaron un acuerdo para reajustar las pensiones de gracia para el sector, algo que los mantuvo tensionados todo el año. De igual manera, se seguirá trabajando en mesas, pero todo esto aún es “noticia en desarrollo”…

 


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »